Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos han frenado la hemorragia de la última semana y han terminado la sesión del viernes en positivo, con alzas de entre el 1,1% del Dow Jones y el y el 2,7% del Nasdaq 100. El rebote ha permitido recortar parte de la corrección que han experimentado los índices durante la semana.
El Nasdaq 100 supera de nuevo los 7.000 puntos y avanza un 2,7% con respecto al jueves, lo que sitúa al indicador tecnológico en la zona de los 7.157,2 puntos. Sin embargo, el índice no borra las pérdidas acumuladas en la semana y cede un 3,3% con respecto a la semana anterior. En lo que va de año, su rentabilidad es del 12%.
Por otro lado, el S&P 500 ha subido un 1,4% con respecto al jueves, pero cede un 4% con respecto a la semana anterior, lo que ha llevado al indicador a alcanzar los 2.767,1 al cierre de la sesión en Estados Unidos. Desde enero, el S&P 500 gana un 3,5%.
Así llegamos al Dow Jones, que registra un cierre en los 25.339,9 puntos, lo que supone un 1,1% más que el jueves, pero un 4,2% menos que la semana anterior. Aun así, en el conjunto del año el saldo es positivo y gana un 2,5%.| Pendientes de los grandes soportes de las bolsas
"Los datos comerciales de China ayudaron a calmar las preocupaciones sobre el crecimiento global, a la vez que emergieron señales de relajación de las tensiones comerciales con Estados Unidos por la reunión que han establecido para noviembre ambas partes", relatan desde Bloomberg. Además, el hecho de que los resultados corporativos de los bancos no fuesen tan malos "calmó la ansiedad de que los beneficios corporativos podrían no estar a ala altura de las altas expectativas", añaden.
En una semana de corrección en la bolsa estadounidense, los valores que más han retrocedido en el Nasdaq 100 son American Airlines (14%), Qualcomm, Nvidia y Applied Materials (en torno a un 10% las tres). En el Dow Jones se han visto caídas algo más ligeras pero significativas. Caterpillar y Boeing pierden alrededor de un 7% y los bancos JP Morgan, que presentaba resultados este viernes, y Goldman Sachs, han cedido un 7% y un 5%, respectivamente, en un contexto de subida de la rentabilidad de los bonos del Tesoro.
La divisa europea avanza un 0,3% con respecto a la semana pasada y alcanza la zona de cambio de los 1,156 dólares, aunque se deprecia un 3,7% desde enero frente al billete estadounidense. Por su parte, la libra se queda prácticamente sin cambios con respecto a la semana previa y se aprecia en torno a un 1% en lo que va de año frente al euro. En cuanto a los metales, el oro ha subido un 1,4% en los últimos siete días y cotiza con un precio de 1.218,1 dólares por onza, lo que representa una caída del 7% de su valor desde enero. | Draghi no subirá los tipos antes de dejar el BCE
Los futuros del petróleo Brent han repuntado medio punto porcentual en la sesión del viernes, aunque han retrocedido un 4,2% en el conjunto de la semana, hasta caer a la zona de los 80,6 dólares por barril. En lo que llevamos de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 20,5%. En la misma línea se ha comportado el West Texas, que se ha anotado una subida de casi un 1% con respecto al jueves pero ha perdido un 3,7% con respecto a la semana anterior, situándose en los 71,6 dólares por barril. Desde enero, el precio del crudo estadounidense asciende un 18,5%.
El petróleo se dirige hacia la mayor caída semanal desde mayo, conforme la correción en la renta variable se traslada al mercado del crudo, informan desde Bloomberg. Aun así, señalan, con las inminentes sanciones de Estados Unidos a Irán que recortarán las exportaciones de los productores de la OPEP, los más optimistas creen que la OPEP no será capaz de compensar las potenciales pérdidas de producción.
La próxima semana estará dominada por la presentación de resultados corporativos del tercer trimestre del año. El sector financiero en Estados Unidos comenzó la publicación de sus cuentas el 12 de octubre y continuará la próxima semana con la publicación de Bank of America (lunes), BlackRock, Morgan Stanley Y Goldman Sachs (martes), Bank of New York Mellon y American Express (viernes).
En cuanto a la agenda macroeconómica, se darán a conocer la balanza comercial y el IPC de septiembre de la zona euro (martes y miércoles), así como las Actas de la última reunión de política monetaria del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (miércoles).