Buscar

La cerveza se aferra a los países emergentes para recuperar consumo

7:20 - 21/09/2018
  • AB InBev y Asahi reciben los dos únicos consejos de compra del sector

Aunque no es el único festival dedicado a la cerveza en el sur de Alemania, el Oktoberfest sí es el que más lejos ha llegado y el que más visitantes recibe cada año durante los últimos días de septiembre en Múnich. Esta forma de celebrar la cerveza, que se ha extendido a numerosas ciudades del mundo, es uno de los mayores momentos de consumo para la industria, en la que los cinco mayores productores elaboran la mitad del volumen global de cerveza y controlan el 65% de los beneficios del sector.

Entre esos grandes grupos se encuentran los gigantes AB-InBev, fruto de la unión de belgas, brasileños y estadounidenses, así como de los holandeses de Heineken, los daneses de Carlsberg y los japoneses de Asahi y Kirin. Sin embargo, es AB-InBev, el fabricante de cerveza con mayor capitalización bursátil del mundo, el que más verá crecer su beneficio neto en los próximos años de entre los grupos con mayor volumen de ganancias.

El beneficio neto de AB-InBev aumentará casi un 40% entre 2017 y 2020, pasando de los 7.000 a los cerca de 10.000 millones de euros, un porcentaje de crecimiento similar al de Heineken en el mismo periodo, que será del 31%, aunque su beneficio se estima de alrededor de 2.000 millones para este año. El mayor incremento del beneficio, no obstante, será el de Carlsberg, cuyas ganancias se multiplicarán por cuatro en el trienio. El beneficio de 2017 fue extraordinariamente bajo y a partir de 2018 volverá al rango habitual entre los 700 y 800 millones de euros.

"El crecimiento del volumen [de cerveza] se ha ralentizado y ha sido bastante plano en años recientes", explica Paul Flood, gestor de multi activos en Newton IM, parte de BNY Mellon. "Una recuperación en los mercados emergentes donde el consumo de cerveza por cápita es relativamente bajo debería hacer que la categoría vuelva a crecer", señala, aunque recalca que persisten ciertos impedimentos estructurales en los mercados desarrollados. "En muchos mercados desarrollados, la demografía es menos favorable, el consumo por cápita está maduro y generaciones más jóvenes de consumidores están bebiendo menos alcohol que sus padres y abuelos", sostiene el experto.

Ante esta situación, en la que el volumen se ha mantenido estancado, el cambio está llegando por la vía del precio. Los consumidores tienen nuevas aspiraciones y eso incluye que quieren "beber mejor", en palabras de Paul Flood. Los nuevos patrones de consumo pasan por la cerveza artesana y las marcas globales, que tienen un precio más elevado, las cervezas no alcohólicas o con bajo contenido en alcohol y las bebidas de malta aromatizada.

Sólo dos recomendaciones de compra en el sector

Esto lleva a los grandes jugadores del sector a marcar el ritmo en una industria muy concentrada que aún tiene zonas por explorar, como China e India. Los analistas saben de la importancia de estos mercados y confían, sobre todo, en AB-InBev y Asahi Group, a los que otorgan las dos únicas recomendaciones de compra del sector. Además, ya que ambas compañías ceden más de un 10% en el parqué en lo que va de año, las dos cuentan con el mayor potencial alcista del sector (un 30% en el caso de AB-InBev y un 23% en el caso de la firma japonesa).

El rápido crecimiento de AB-InBev en los últimos años por medio de adquisiciones, la mayor de ellas la de SAB Miller, ha conducido a la compañía a acumular un elevado nivel de deuda. "Es probable que las expectativas de una mejora de los ingresos por medio de fusiones y adquisiciones en AB InBev decepcione a lo largo de 2019 y 2020", explica el analista Duncan Fox, de Bloomberg Intelligence. "Una enorme pila de deuda constituirá un obstáculo sobre grandes acuerdos, los cuales creemos que son clave para los muy positivos ratings sobre el valor", indica el analista, quien añade que "la volatilidad de la divisa añade riesgo a corto plazo, dada la exposición de la firma a los mercados emergentes".