Actualmente, Amazon es el gran dominador del negocio cloud (almacenamiento en la nube digital), un mercado que no deja de crecer y que representa un suculento premio para aquellas empresas que sean capaces de estar a la cabeza. Por ello, Alphabet y Microsoft buscan desplazar al gigante tecnológico que fundó Jeff Bezos.
Según los datos que ofrece CB Insights, AWS (Amazon Web Services) copa un 33% del negocio de la nube frente al 13% de Azure (el servicio de Microsoft) y el 6% de GCP (Google Cloud Platform). Esta competencia tiene un claro ganador, el cliente, ya que estos proveedores se ven obligados a mejorar la calidad del servicio, acelerar las entregas de los productos y reducir los costes.
Si bien la ventaja que saca Amazon a sus competidores es muy importante, quizá uno de los hechos más sorprendentes es que el gigante de comercio electrónico ha comprado la mitad de empresas en este sector que sus principales rivales. Al menos desde 2013. A este respecto, si Amazon se ha hecho con 12 compañías relacionadas con la nube en los últimos cinco años, Alphabet y Microsoft han comprado 24. Y es que, una de las formas de crecer en un negocio es a través de las fusiones y adquisiciones.
Amazon ha tenido a su favor el tiempo, ya que fue el primero. AWS se lanzó oficialmente en 2006, Azure en 2010 y GCP en 2013. "AWS, como el único proveedor de servicios en la nube, se benefició del "ciclo virtuoso". Proporcionó a la compañía la capacidad de generar ganancias al mismo tiempo que respaldaba su creciente base de clientes. Actualmente ofrece 140 servicios a través de 19 categorías diferentes", explican desde CB Insights.
Desde la consultora destacan como si AWS se convirtiera en una firma independiente, sería la quinta empresa de tecnología empresarial más grande del mundo por ingresos. A este respecto, el año pasado Amazon facturó por esta parte de su negocio casi 17.500 millones de dólares. Si se cumplen las estimaciones de CB Insights la industria de la nube generará 513.000 millones de dólares en 2022.
En este contexto, Microsoft y Alphabet puede que cuenten con un aliado que no esperan: el propio Amazon, ya que el gran crecimiento que está experimentado en multitud de industrias puede que juegue en su contra. "A medida que Amazon continúa irrumpiendo en un creciente número de sectores, puede haber conflictos de intereses para el negocio de AWS", aluden desde la consultora estadounidense.
Algo que ya está pasando. En julio Walmart anunció que había firmado un contrato con Microsoft por cinco años. Una asociación que está enfocada en usar inteligencia artificial, además de otras herramientas tecnológicas. Esta decisión de Walmart tiene como objetivo competir mejor contra Amazon, que se está llevando una parte cada vez mayor de las ventas minoristas en Estados Unidos y también en todo el mundo. Lo mismo ocurre con Target, que se ha asociado con Alphabet para la migración de tres áreas de su negocio.
"Walmart y Target pueden ser los primeros de muchos negocios en boicotear a AWS debido al creciente dominio de Amazon: Walmart ya ha pedido a algunos de sus proveedores que migren de los servicios en la nube de Amazon", advierten desde CB Insights.
Para el consenso de mercado las tres compañías son una recomendación de compra y defienden sólidos fundamentales. En primer lugar, todas acumulan ganancias de doble dígito en el año. Si la de Amazon se acerca al 65%, la de Microsoft y la de Alphabet sobrepasa el 28% y 19%, respectivamente. Aún así, los expertos siguen confiando en que estas compañías seguirán cosechando ganancias, ya que las tres cuentan con un potencial alcista de doble dígito, de más del 10%.
La misma situación se replica en cuanto a la evolución de sus ganancias. Si los bancos de inversión aciertan en sus previsiones, lograrán mejorar sustancialmente sus beneficios. El caso más llamativo es el de Amazon, ya que entre 2017 y 2019 cuadruplicaría su resultado, hasta rozar los 13.000 millones de dólares. Eso sí, cabe recordar que tradicionalmente el gigante del comercio electrónico no ha seguido una política de conseguir jugosos beneficios, sino que su prioridad ha sido la de ganar cuota de mercado en las industrias en las que ha ido desembarcando. Por su parte, Alphabet casi triplicaría sus números en el mismo periodo, hasta los 33.700 millones, mientras que el crecimiento previsto para Microsoft sería del 55%, hasta los 32.900 millones.
En este contexto, quien destaca por contar con un 'atractivo extra' para el inversor es el grupo que confundó Bill Gates, ya que entre las tres firmas es la única que retribuye a través del pago de un dividendo en metálico y que en 2018 ofrece una rentabilidad del 1,5%.