Cierre mixto en la bolsa estadounidense, que ve cómo el S&P 500 todavía no consigue terminar una sesión por encima de sus máximos anuales, que sí tocó ayer durante la jornada. Aunque en negativo, pero sin apenas cambios con respecto al martes, el índice se mantiene en los 2.861,8 puntos muy cerca de sus altos del año.
"A corto plazo es normal que el S&P 500 encuentre ciertas dificultades para seguir sosteniendo los avances una vez que ha alcanzado la zona de altos del año e históricos del índice en los 2.873 puntos, que era el objetivo de subida que desde Ecotrader venimos manejando desde hace meses", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
No obstante, el S&P 500 ha marcado intradía los 2.867,5 puntos, seis puntos básicos menos de los que necesita para superar sus máximos históricos.
Por su parte, el Dow Jones alcanza durante la jornada los 25.836,16 enteros, pero acaba ligeramente por debajo en la zona de los 25.733,6 puntos, un descenso del 0,3% con respecto al martes, pero mantiene un saldo positivo en el año del 4%.
El Nasdaq 100 es el único de los tres indicadores que cierra en positivo la sesión, con un avance del 0,4% con respecto a la sesión anterior, que le lleva hasta los 7.424,6 puntos. El índice tecnológico acumula una rentabildad del 16% en lo que va de año.
Todo esto se producía en Nueva York mientras la Reserva Federal hacía públicas las actas de su última reunión de política monetaria. "Los banqueros centrales de Estados Unidos están preparados para elevar los tipos de interés otra vez siempre que la economía permanezca con buena salud", recoge Bloomberg. Las minutas del Comité Federal de Mercado Abierto sostienen que si los próximos datos continúan apoyando sus expectativas económicas, podría ser apropiado dar pronto un nuevo paso hacia la eliminación de la política acomodaticia", citan textualmente desde Bloomberg.
La divisa europea se aprecia un 0,3% con respecto a la jornada anterior, hasta superar la zona de cambio de los 1,16 dólares y acumula un repunte del 2,3% en los últimos días. En lo que llevamos de año, la moneda común se deprecia un 3,4% frente al dólar. Por otro lado, la libra cae ligeramente hasta la zona de los 1,113 euros, lo que supone una depreciación del 1,2% desde enero en un momento en que se aceleran las negociaciones para abandonar la Unión Europea. En cuanto a los metales, el oro sigue su camino ascendente piano, piano y ya cotiza en los 1.196,3 dólares por onza, un 0,3% más que el día anterior y casi un 2% más en los últimos días. Aun así, en el conjunto del año, la onza pierde un 8,6% de su valor.
Los futuros del petróleo Brent repuntan un 3% con respecto a la sesión del martes, hasta alcanzar los 74,8 dólares por barril, aunque han tocado los 75 dólares a lo largo del día. Esto representa una subida en el año cercana al 12%. Por su parte, el West Texas avanza alrededor de un punto porcentual, hasta los 67,9 dólares, pero toca los 68 dólares durante la jornada. En el año, el crudo de referencia en Estados Unidos se revaloriza un 12,4%.
Este avance, el mayor en dos semanas, tiene lugar después de que un informe del Gobierno estadounidense sostenga que se ha producido el mayor descenso en las reservas de crudo desde finales de julio. Las reservas cayeron desde los 5,84 millones de barriles de la semana pasada a los cerca de 5,17 millones. "Un dólar más débil también ha contribuido a apoyar el precio del petróleo", señalan desde Bloomberg.
A su vez, la petrolera estatal de Arabia Saudí, Aramco, ha suspendido su salida a bolsa por el momento y está centrando sus esfuerzos en comprar una participación en la empresa química Saudi Basic Industries (Sabic).
El Banco Central Europeo (BCE) desvelará este jueves los detalles de las conversaciones que mantuvieron los miembros del Consejo de Gobierno en su última reunión de política monetaria, que se celebró el 25 y el 26 de julio en Fráncfort.
Al otro lado del Atlántico, en Jackson Hole, Wyoming, comenzará el simposio anual organizado por la Reserva Federal de Kansas City, y que reunirá a banqueros centrales y economistas. El encuentro trata desde problemas agrícolas hasta debates sobre cómo debería reconfigurarse el sistema financiero. El tema elegido este año es "cambios en la estructura de los mercados y sus implicaciones en la política monetaria".
En otro orden de cosas, se darán a conocer los índices de gestores de compras (PMI en sus siglas en inglés), que basándose en encuestas mensuales refleja el estado de la economía. Si el indicador es superior a 50 muestra un momento de expansión, mientras que si el indicador es inferior a 50, de recesión.