El proceso de expansión que Orange está llevando a cabo en España en los últimos años sigue su curso. Mientras que en 2012 tan solo el 8,8% de sus ingresos provenía de España, el año pasado ascendían al 12,2%, lo que supone un aumento de 3,4 puntos porcentuales.
La presencia en el país está fuertemente marcada por su oferta de televisión. A finales de junio le compró a Telefónica los derechos de emisión de la Liga de cara a los próximos años.
La semana pasada se conoció la noticia de que Orange España lanzaba una propuesta de televisión de pago con la que pretende situarse en un lugar destacado y convertirse en el primer receptor de los cerca de 300.000 clientes que la temporada pasada estaban con Vodafone y quedarán huérfanos si la firma no hace nada para remediarlo.
Su presencia en España es creciente. De hecho, en ciertos aspectos ha llegado a superar la expansión que está llevando a cabo en Francia, su país de origen. En lo que va de año, las ventas comparables en España aumentaron 1,8%, mientras que en Francia la subida fue del 0,6%. Actualmente Orange España cuenta con 2,6 millones de clientes consumiendo su banda ancha.
Desde JP Morgan aseguran que "en España, Orange está superando a sus iguales en el crecimiento de primera línea a pesar de un entorno competitivo difícil".
Sin embargo, el proceso de expansión de la firma francesa va más allá de las fronteras españolas. A mediados de julio el grupo informó que había adquirido Basefarm Holding en su totalidad por un valor de 350 millones de euros. Se espera terminar el proceso en el tercer trimestre de 2018.
Tras la adquisición, Orange se ha convertido en el líder europeo servicios informáticos en la nube para el sector empresarial. El proceso representa un importante paso adelante en el desarrollo de la estrategia de compañía de telecomunicaciones.
"La adquisición de Basefarm marcará un hito en nuestro desarrollo internacional", destacó Helmut Reisinger, consejero delegado de Orange Business Services.
A finales de julio también se conocieron las cuentas de la compañía con respecto al primer semestre de 2018. Declaró un beneficio neto de 789 millones de euros, superando las ganancias obtenidas en el primer semestre de 2017 en más de un 31%.
Si se cumplen las estimaciones que hacen los analistas de cara a 2018, la compañía francesa obtendrá un beneficio neto de 2.828 millones de euros, un 32% más que en 2017. Además, esperan que las ganancias del grupo vayan incrementándose en los próximos años, alcanzando en 2021 casi los 4.000 millones de euros, prácticamente el doble del beneficio de 2017.
La presentación de resultados tuvo buena repercusión en bolsa, donde Orange registró una de las mejores sesiones en bolsa de los últimos meses, llegando a subir un 2,3%. Cada vez que la firma francesa publica sus cuentas sube en el parqué de media un 1,3%.
El consejero delegado de Orange, Stephane Richard, justificaba los buenos resultados. "La compañía ha tenido un crecimiento muy importante en los mercados africanos, sobre todo en aquellos de habla francesa. Un crecimiento que podría expandirse a Portugal".
Los ingresos de todos los segmentos operativos, a excepción del de transportistas internacionales y servicios compartidos, crecieron con una contribución particularmente fuerte de África y Medio Oriente, donde la subida fue del 5,7%.
El sector de las telecomunicaciones es uno de los más bajistas del Stoxx 600, sufre una caída de casi el 9% en lo que va de año. Sin embargo, Orange es una de las firmas europeas más alcistas, superando a compañías como Telefónica, BT Group o Vodafone, que registran pérdidas en lo que va de año. De hecho, es el grupo más alcista entre las telecomunicaciones europeas de mayor tamaño.
Orange ha sido una de las últimas compañías en entrar a formar parte de elMonitor, la lista de las compañías con mejor recomendación. En los apenas dos meses que lleva en la cartera, sus títulos se han revalorizado casi un 2%. Deere, que lleva el mismo tiempo, pierde en el parqué un 3,6%.
El consenso de analistas que sigue a la compañía en FactSet recomienda tomar posiciones, a pesar de que este consejo ha ido deteriorado en los últimos meses. Sin embargo, mantiene una recomendación mejor que Vodafone y Telefónica. De las tres, esta última es la única que no cuenta con un consejo favorable, es un mantener para el consenso de analistas.