Buscar

Deben aguantar los 9.700 puntos del Ibex para volver a atacar los 10.000

13/07/2018 - 8:30
Más noticias sobre:

"Esta semana se ha asistido en el Ibex 35 a una consolidación de la mitad de la envolvente alcista semanal previa, es algo que consideramos del todo normal y hasta sano de cara a poder seguir confiando en la sostenibilidad de próximas subidas", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Ahora bien, "si el Ibex 35 pierde los 9.700 puntos estaríamos ante un signo de fuerte debilidad que pondría en jaque el giro alcista desde soportes de 9.440 puntos", advierte el experto en análisis técnico.

El alcance del soporte de los 9.700 puntos, correspondiente a un ajuste del 50% de la subida de la semana pasada, frenó este jueves la consolidación bajista y provocó que la presión compradora volviera a imponerse. "La línea de vela que desplegó ayer el Ibex 35, en forma de martillo, es potencialmente alcista, y nos advierte de que las implicaciones de giro del patrón envolvente alcista que desplegó el selectivo español la semana pasada se mantienen del todo vigentes", continúa Joan Cabrero.

Consolidación... y contrataque

"Después de esta consolidación que hemos visto seguimos considerando probable que el Ibex 35 se dirija a atacar la zona de resistencia de los 10.000-10.050 puntos, que es la que debe batir a corto plazo para que sigamos confiando en la sostenibilidad de la reacción alcista vista la semana pasada", concluye el estratega del portal de estrategias de inversión de elEconomista.

El BCE es unánime para acabar con el 'QE' e insiste en que no abandona el mercado de bonos

La jornada del jueves estuvo marcada por la política monetaria, ya que se publicaron las actas de la reunión de junio del Banco Central Europeo (BCE), aquella en la que Mario Draghi se adelantó a las perspectivas del mercado y anunció diciembre como la fecha final para el programa de compras de deuda, han aclarado tres puntos que fueron clave entonces para los miembros del Consejo de Gobierno de la entidad: el primero, que había que terminar con el QE, y que nadie dudaba ya de ello. Así, el documento muestra que la decisión se tomó de forma unánime, tanto en la manera de comunicarla como en el hecho de reducir las compras a la mitad en septiembre, y acabarlas defintiviamente a final de año.

La segunda clave de la reunión fue que el organismo no quiere atarse las manos en ningún caso, algo habitual en el BCE, que durante los últimos años siempre ha querido dejar la puerta abierta a cambios, midiendo sus palabras exactas para que el mercado no descarte posibles cambios en su política. De esta forma, los miembros del BCE dejaron claro durante el último encuentro que se seguirá proveyendo de "una política monetaria acomodaticia amplia, por las reinversiones de los activos adquiridos" durante los últimos años a través del QE. Las actas reflejan que "la intención de reinvertir los principales pagos de los activos que venzan en balance, durante un periodo extenso de tiempo, implican todavía una presencia muy significativa en los mercados de bonos públicos y privados en la eurozona", reza el documento.

Por último, la tercera clave a resaltar es la creciente preocupación del organismo por el aumento de las tensiones comerciales en el mundo. Draghi y sus compañeros del BCE son ahora optimistas sobre el crecimiento económico y el avance de la inflación, lo que les ha llevado a justificar que ya no es necesario el QE en la eurozona, pero, como siempre prudentes, no quieren cantar victoria, y la gran nube que ven ahora en el horizonte, que podría chafar la recuperación, es la del proteccionismo. Las actas muestran cómo "los miembros concurrieron que las perspectivas para la actividad económica global continúan siendo robustas, incluso a pesar de que los últimos indicadores de comercio global muestran una modesta desaceleración en los primeros meses de 2018". Sin embargo, también hubo "preocupación sobre la posibilidad de que las tensiones terminen generando una caída mayor de la confianza de la economía global, más allá de los efectos directos que pueda tener la implantación de aranceles". En cuanto al impacto del proteccionismo en la inflación, consideran que aún es "incierto".

Cotizaciones

IBEX 35
13.763,30
+0,79%