El año que lleva Twitter en el parqué ya es el mejor con diferencia desde que la red social empezó a cotizar en bolsa hace cinco años. Si en los tres años primeros años, entre 2014 y 2016, registró pérdidas considerables, las acciones de la compañía tecnológica cerraron 2017 con un ascenso del 47,3% y, sólo en la primera mitad de 2018, acumulan una rentabilidad del 87%, un 30% en junio. Los 16.000 millones que ha aumentado la capitalización bursátil de Twitter desde diciembre le convierten en el tercer valor más alcista del año en S&P 500, por detrás de Netflix, pero por delante de otras fang como Facebook, Alphabet, Amazon y Apple, además de Snapchat.
¿Qué está pasando en Twitter? Sus acciones, en la zona de los 45 dólares, cotizan por encima del precio objetivo tras un rally que ha dejado subidas diarias del 5% y el 6% en varias de las últimas sesiones. Fue notable la respuesta del mercado al cambio de valoración de JP Morgan acontecido la semana pasada, cuando los analistas del banco norteamericano elevaron de 39 a 50 dólares el precio objetivo de la compañía, lo que implicaría un potencial del 11%. Sin embargo, no son los niveles más altos del último lustro, que alcanzó a finales de 2013 en los 73,3 dólares, poco después de su salida a bolsa.
"Creemos que Twitter está extraordinariamente posicionada como la red de comunicaciones y emisiones en tiempo real, siendo complementaria para todos los demás medios de comunicación, incluyendo la televisión", explica el equipo de analistas de JP Morgan. "También está bien posicionada para beneficiarse del gran desplazamiento de dólares hacia los móviles y las aplicaciones nativas [que están asociadas a un sistema operativo]. Creemos que Twitter tiene múltiples impulsores de crecimiento por delante y creemos que la compañía está bien posicionada para aumentar sus ingresos por publicidad el próximo año conforme el producto continúa mejorando", valoran desde el banco estadounidense.
Las acciones de la compañía reciben una recomendación de mantener por parte del consenso del mercado que recoge FactSet, una mejora si se compara con el consejo de venta que tenían los títulos de la firma estadounidense hasta el pasado 25 de abril después de pasarse todo 2017 con esa recomendación negativa. Un 21,6% de los 37 analistas que le siguen aconsejan adquirir sus títulos frente al 13,5% que lo hacía en diciembre.
Por primera vez en su historia, Twitter obtiene beneficios. La compañía lleva dos trimestres consecutivos anotándose ganancias, 91 millones de dólares en el último trimestre del año pasado y 61 millones en el primer trimestre de 2018. El próximo 27 de julio presentará sus cuentas de abril a junio y el consenso de analistas encuestados por Bloomberg prevé un beneficio neto de 118,5 millones de dólares. Si en 2017 declaró pérdidas, en 2018 se espera un beneficio de 541 millones de euros, según datos de FactSet, que superaría los 700 millones en 2020. Otra señal esperanzadora es que el beneficio de explotación (ebitda), que fue positiva el año pasado, superará los 1.000 millones de dólares en 2018 y se triplicará en el periodo 2017-2020.
"La habilidad de Twitter para sostener el repunte de sus ventas en 2018 podría estar en cuestión, con un rápido crecimiento internacional que enmascara las previsiones que sugieren una desaceleración renovada en Estados Unidos", sostienen desde Bloomberg Intelligence. "La compañía necesitará mantener un progreso constante del engagement [de sus usuarios] y de sus productos para mantener la confianza de los inversores con unas expectativas de crecimiento del 10% entre 2019 y 2020. Los recortes llevados a cabo el año pasado apuntalan la rentabilidad, mientras que la inversión planeada para conseguir crecimiento puede ayudar a estabilizar los márgenes", añaden.
Las estimaciones de beneficio actuales para 2018 han aumentado un 77% con respecto a las previsiones que se hacían en diciembre. Pero es que las proyecciones para 2019 se han incrementado otro 82% en comparación con lo que valoraba el consenso del mercado a finales del año pasado.
La vuelta de Jack Dorsey en 2015, tras la renuncia del entonces consejero delegado, puso fin a siete años de destierro tras haber sido despedido en 2008 de la dirección de la compañía que él mismo fundó por el consejo de aministración. En esta nueva fase al frente de su criatura, a Dorsey no sólo le ha dado tiempo a visitar Jun, en Granada, considerado el pueblo más tuitero del mundo, sino que ha puesto en marcha una serie de medidas que han llevado a Twitter a monetizar su negocio.
Por ahora, la mezcla de adquisiciones, cambios en la plataforma y acuerdos con grandes compañías de entretenimiento parece estar funcionando. Al reciente acuerdo con Disney que conllevará la emisión de contenidos en directo y publicidad en Twitter, la alianza con Fox Sports para emitir los momentos destacados de los 64 partidos previstos en la Copa del Mundo de Rusia. El acuerdo contempla que Fox colgará vídeos de cada gol a Twitter pocos segundos después de suceder en directo y producirá programas exclusivos de media hora sobre lo acontecido en el mundial. Todo acompañado de publicidad.
"La Copa del Mundo de 2018 puede incrementar el tiempo que los usuarios pasan en Twitter y tiene el potencial de aumentar el número de usuarios mensuales activos (MAU en sus siglas en inglés), especialmente en mercados internacionales", observan desde JP Morgan. "Los eventos en directo y los deportes consiguen más engagement en Twitter, como evidencian los 672 millones de tuits enviados durante el mundial de 2014 y los 45 millones enviados durante la Super Bowl en 2018 (4.800 millones de interacciones [entre likes y retuits])", añaden. "Actualmente, proyectamos un aumento neto de dos millones de usuarios activos mensuales en el segundo trimestre del año y de tres millones en el tercer trimestre", continúan, para lanzar un aviso a los directivos de Twitter: "Será crítico retener a los usuarios una vez que la Copa del Mundo termine".
Los analistas de la entidad estadounidense destacan como algo positivo para Twitter que el mundial se celebre en Rusia, donde la utilización de la red social es, proporcionalmente, baja con cuatro millones de usuarios en una población de 140 millones. Asimismo, recalcan la atracción de nuevos usuarios que podría llegar con la participación en el campeonato por primera vez de Marruecos, Túnez, Egipto y Arabia Saudí, todos ellos países con una población muy joven.
Según un estudio de investigación de la firma Neuro-Insight, durante eventos deportivos y de entretenimiento en directo, "Twitter ve un incremento del 4,1% de media en usuarios únicos". Como ejemplo, señalan la Super Bowl de 2017, donde el número de usuarios únicos de la plataforma creció un 19% con respecto al tráfico de cualquier otro domingo. De los 672 millones de tuits enviados durante el mundial de 2014, "el grueso de las conversaciones ocurrió durante los partidos en directo" y, de acuerdo con datos de Twitter, "más gente usa Twitter y permanece más tiempo en la plataforma durante grandes eventos en directo que en otras redes sociales". Sólo en el mundial de 2014, 280 millones de personas vieron los partidos por Internet o en un dispositivo móvil, "un número que debería aumentar significativamente este año", remarcan desde JP Morgan.
Si bien es cierto que los mensajes de Donald Trump, quien ha convertido Twitter en su portavoz presidencial, hacen una gran publicidad a la compañía, ya que sus tuits son citados por los medios de todo el planeta a diario, el aumento de la publicidad en Twitter y su consiguiente entrada de cash se debe a ofrecer un contenido audiovisual más atractivo y a cambios en la propia plataforma. "Ha mejorado drásticamente en los últimos años confirme ha incluido más formatos de video y herramientas como Quote Tweet, Bookmarks y un buscador más simplificado, entre otros.
"Las dos fuentes principales de ingresos publicitarios de Twitter durante la Copa del Mundo serán los ingresos directos de los patrocinadores y socios y los acuerdos de contenido con medios de información y entretenimiento", apuntan desde JP Morgan. Actualmente, Twitter cuenta entre sus patrocinadores a Adidas y Coca-Cola, que también lo son de la FIFA, así como lo son Budweiser, Hyundai, Visa o McDonald's.
Una vez alcanzados los 46,5 dólares, que confirmó un amplio patrón de restructuración alcista que se inició en febrero, "su alcance no pondrá en cuestión la posibilidad de que veamos mayores ascensos en próximos meses, pero sí podría provocar al menos una corrección que sivr para aliviar la sobrecompra", explica Carlos Almarza, analista de Ecotrader. Esa corrección empezó a verse el martes, cuando el valor retrocedió por encima del 2%, el mismo día en que un grupo de congresistas del Partido Demócrata en Estados Unidos publicó miles de anuncios colocados en Twitter por Russia Today, la televisión internacional rusa, durante la campaña electoral de 2016, en lo que se considera un intento de desinformar e influir en las elecciones, según informa Bloomberg.
"Hasta los 40,40 dólares se produciría una caída normal e incluso, quienes estén fuera, podrían plantearse comprar", subraya Almarza. Aunque para cambiar de tendencia, el valor debería bajar hasta los 28,40 dólares. De volver las subidas, a corto plazo encontraría su primera resistencia en los 54 dólares.
Para el analista Erich Reimer, "una vez Twitter ha encontrado su nicho, el crecimiento de la compañía podría ser inmenso conforme capta más publicidad eingresos por acuerdos de contenido". En un artículo publicado en el portal de información financiera Seeking Alpha, el experto cree que la red social "está en las primeras fases de un ciclo que imita el ascenso de Facebook" y espera "un crecimiento más sostenido por llegar en los próximos años".