Las caídas que la renta variable arrastra en 2018 han servido para que en Europa índices como el Ibex 35, el EuroStoxx 50 o el Dax alemán ofrezcan descuentos en términos de PER (veces que el precio de la acción recoge el beneficio) frente a su media histórica.
No ocurre lo mismo con Francia, que no sólo es el mercado más caro entre los principales europeos con una ratio de 14,6 veces, sino que también cotiza un 9% por encima de su media histórica. Hay que tener en cuenta que el Cac es el selectivo menos penalizado, con un descenso que no alcanza el 0,2%.
"Los índices europeos que tienen pocos valores están condicionados. Por ejemplo, el Dax alemán tiene muchos valores industriales, siendo el peso del sector del automóvil, cuyas empresas tienen PER muy reducidos, muy elevado. En el caso de Francia es posible que el peso de compañías con elevados PER sea más elevado que en otros mercados. Al fin y al cabo el Cac está integrado por únicamente 40 valores", indica Juan José Fernández-Figares, de Link Securities.
Por tanto, que los datos generales que aporta el selectivo muestren un encarecimiento, no implica que todos sus integrantes presenten la misma fotografía. Tal y como explica Felipe López-Gálvez, de Self Bank, "la compañía más grande de Francia es LVMH y entre los principales valores del Cac nos encontramos a otras firmas ligadas al consumo como Kering, Essilor o L'Oreal. Todas ellas cotizan a ratios de PER superiores a 20 veces los beneficios. Por otro lado, hay buenas perspectivas para la economía gala. Francia es el país donde más han mejorado las estimaciones de PIB para 2018, que actualmente se sitúan en el 2,10%. No obstante, el Cac es el índice menos dependiente de la economía doméstica y el que más se ha internacionalizado en los últimos años. Solo un 20% de los ingresos de las compañías del Cac proceden de Francia".
En este contexto, un 43% de los integrantes del selectivo defiende ratios por debajo de las 14 veces del índice. Entre ellos, destacan nombres como los de Renault, ArcelorMittal o AXA, ya que además de su atractivo en términos de PER, cuentan con el apoyo del consenso de mercado en forma de recomendación de compra.
La automovilística defiende el PER más bajo de todo el índice, 5,8 veces, casi un 72% menos que su media histórica. En los que llevamos de año el grupo avanza más de un 11% en el parqué y los analistas esperan que gane casi otro 9% más en los próximos meses. A finales de marzo el grupo vivió grandes alegrías en bolsa tras saltar el rumor de que prepara su fusión con Nissan.
Ambas compañías ya están unidas, aunque la fuerte presencia del Gobierno francés, del 15%, parece que no agrada al fabricante nipón. Y es que actualmente, Renault posee el 43,4% de Nissan que, a su vez, controla Mitsubishi con una participación del 34%. Así, el CEO de Renault-Nissan-Mitsubishi, Carlos Ghosn, ya anunció a principios del mes de marzo un "plan de convergencia" con el objetivo de aumentar las sinergias hasta los 10.000 millones de euros anuales para 2022, frente a los 5.000 millones de 2016.
En el caso de ArcelorMittal, por sus beneficios previstos para 2018 se pagan 8,3 veces, uno de los múltiplos más bajos del índice francés. Además, esta cifra es un 31% inferior a su media histórica. "Ha reforzado su balance con un apalancamiento que se redujo hasta las 1,2 veces, el nivel más bajo desde 2008. Las condiciones del mercado del acero continúan mejorando, respaldando una perspectiva positiva para 2018. La compañía sigue enfocada en mejorar su posición competitiva para incrementar el beneficio bruto y aumentar el cash flow", explica Richard Bourke, analista de la industria de Bloomberg.
Hace unas semanas se conoció que Estados Unidos no incluirá a Europa en su lista negra de aranceles al acero y el aluminio, lo que ha hecho respirar a la mayor siderúrgica del mundo. Primero, porque es productor en el país norteamericano, del que depende un 20% de su ebitda. Segundo, porque también vende en Estados Unidos productos que importa desde otras plantas que tiene en Canadá, México y Brasil, que igualmente están exentas de los aranceles. De momento, la compañía no logra cosechar ganancias en bolsa pero los expertos le auguran un potencial superior al 18%.
Por su parte, AXA presenta un PER de 8,6 veces, lo que implica una rebaja del 31% frente a su media histórica. Este año, los expertos esperan que gane cerca de 6.200 millones de euros, es decir, un 3,5% más que lo logrado el pasado ejercicio. Uno de los principales atractivos de la aseguradora es su dividendo, que, según las estimaciones, rentará en 2018 cerca de un 6%. La compañía retribuye una vez al año y el próximo pago, de 1,26 euros, llegará el 7 de mayo (aquellos inversores interesados en cobrarlo tienen hasta el 2 de mayo).
La empresa se encuentra actualmente en un proceso de transformación de su filial suiza hacia un modelo de negocio "semiautónomo" que, según la propia compañía, supondrá un impacto negativo extraordinario de 400 millones de francos suizos (339 millones de euros) en el primer semestre. Para JP Morgan, "el impacto sería insignificante en la solvencia del grupo y, teniendo en cuenta que las fundaciones semiautónomas tienen una flexibilidad significativa en la política de inversión, los asegurados deben esperar mayores retornos generales".
Otras de las compañías del índice galo que cotizan con un PER bajo respecto al índice y tienen recomendación de compra son BNP Paribas, Crédit Agricole, Total, Orange o Saint-Gobain.