Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Los emergentes serán el mercado más alcista en 2018

7:35 - 19/12/2017
  • El MSCI Emerging Markets subiría un 25% durante el próximo año
  • Los beneficios de estos mercados cotizan con mucho más descuento
Más noticias sobre:

"Las bolsas de los mercados emergentes han experimentado un fuerte repunte en los últimos dos años, pero creemos que aún continúan ofreciendo oportunidades de inversión atractivas, especialmente en comparación con los mercados desarrollados". Esta es la reflexión de James Donald, gestor de renta variable emergente de Lazard Asset Management, y parece que el mercado coincide con esta visión, ya que las previsiones apuntan a que los emergentes son el mercado que más recorrido tendrá el próximo año.

Según el consenso de mercado que recoge Bloomberg, el MSCI Emerging Markets subirá un 25% durante los próximos doce meses y eso que este año el índice ya se anota más de un 28%. El selectivo se conforma de valores que representan a 24 mercados emergentes como Brasil, China, Egipto, Indonesia, México, Perú, Qatar, Sudáfrica, Taiwán o Turquía.

Así, el mercado que sigue al MSCI Emerging Markets más de cerca en lo que a potencial alcista se refiere está a más de 1.300 puntos básicos de distancia. Se trata del estadounidense Nasdaq 100 que, según las estimaciones, ganaría en 2018 un 11%. El Ftse 100 británico y el EuroStoxx 50 ocupan las siguientes plazas con cerca de un 10% y un 9%, respectivamente.

Pero ¿qué tienen los emergentes para resultar tan atractivos? Según James Donald, "apoyadas en un mayor crecimiento mundial, precios de materias primas más estables y menor inflación, las empresas de mercados emergentes están acelerando el aumento de sus beneficios, sus flujos de efectivo y sus rendimientos sobre el capital (ROE)". Esto les permite pagar sus deudas, desapalancar sus balances y abonar mayores dividendos a los accionistas.

Según proyecta el Fondo Monetario Internacional (FMI), la tasa de crecimiento de los mercados emergentes subiría al 4,6% en 2017, al 4,9% en 2018 y alrededor del 5% a medio plazo. "En términos per cápita, las tasas de crecimiento son aproximadamente 1,3 puntos porcentuales más bajas, pero superan sustancialmente la tasa de crecimiento per cápita de las economías avanzadas (1,4% promedio en 2017-2022)", indican desde el organismo.

Entre los países representados en el MSCI Emerging Markets, destacan Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Corea y Pakistán, para los que se proyecta un recorrido en bolsa de entre el 20% y el 38%. En el caso de este último, el FMI señala que se prevé un crecimiento del 5,6% el próximo ejercicio gracias a la inversión en el Corredor Económico China-Pakistán -un megaproyecto anunciado en 2015 que busca conectar ambos países a través de una red de autopistas, vías ferroviarias y ductos petrolíferos-, y el empuje del crédito al sector privado.

Mayor descuento

El crecimiento esperado de las economías de los países emergentes tendrá un impacto en las cuentas de sus empresas y, pese al recorrido que llevan muchos de estos índices en bolsa, ofrecen un mayor descuento en términos de PER (veces que el precio de la acción recoge el beneficio) que los mercados desarrollados.

Para muestra un botón. Rusia es el emergente que cotiza con una ratio más baja, 7 veces, mientras que, por ejemplo, en Estados Unidos este parámetro supera las 20 veces. Esto significa que para recuperar la inversión únicamente a través del beneficio en Rusia se requerirían tan sólo 7 años. "Rusia es una de nuestras preferencias para 2018 ya que está saliendo de la recesión y puede aprovechar la subida de las materias primas", indica Luca Paolini, de Pictet AM. Y es que precisamente el petróleo influye mucho en la economía rusa, tanto como que, según Citi, una bajada de 10 dólares en el precio del crudo reduce el crecimiento de su economía en un 0,9%.

Tras Rusia se encuentran la bolsa de Paskitán y Turquía, cuyos índices de referencias, el Karachi 30 y el Bist 30 cotizan con un PER inferior a las 9 veces. Desde ETF Securities afirman que "las acciones de Estados Unidos están sobrevaloradas y hay más oportunidades dentro de Asia y Latinoamérica".

Más allá de la fotografía individual, el MSCI Emerging Markets ofrece un descuento del 30% frente a índices como el S&P 500 y del 17% frente al selectivo europeo de referencia, el EuroStoxx 50.

No están exentas de riesgos

A pesar del optimismo que despiertan los mercados emergentes no están exentos de riesgos. Uno de ellos es la amenaza de la inflación, principalmente en Estados Unidos, lo que podría provocar subidas en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. "La inflación es un riesgo en 2018, sobre todo de carácter cíclico en Estados Unidos, aunque no esperamos que se descontrole y fuerce a la Reserva Federal a sobre reaccionar. De todas formas es previsible que contribuya a un entorno algo más volátil", explica Luca Paolini.

Por otro lado, "los riesgos adicionales incluyen la implementación potencial de políticas proteccionistas, algo que afectaría los flujos comerciales y de inversión, precios más bajos de las materias primas y riesgo geopolítico en Medio Oriente y en la Península Coreana", añaden desde Lazard Asset Management.