Buscar
última Estrategia
Recomendamos comprar Amper para la cartera agresiva

El bitcoin adelanta 7 años la creación de las grandes burbujas desde los 90

8/09/2017 - 21:07
  • El Nasdaq tardó 10 ejercicios en revalorizarse un 2000%, lo que la criptomoneda ha hecho en 3
Más noticias sobre:

Es, sin duda, una de las historias del verano en los mercados. Las "hiperbólicas" escaladas -como las denomina Mark Tinker, analista de Axa en Asia- del bitcoin y otras criptomonedas, como el ethereum, muestran un futuro en el universo de las divisas que genera serias dudas en algunas instituciones y en determinados expertos y consolidadas certezas en otros tantos actores.

Una de las incertidumbres más manidas es que las criptodivisas no están respaldadas por ningún gobierno, "ni tienen por tanto un emisor central, por lo que son monedas que no cotizan en los mercados organizados y que no guardan relación con la economía real", según incide Enrique Díaz-Alvarez, responsable del equipo de análisis de Ebury. La otra gran duda es la que muestran los gráficos. El comportamiento del bitcoin -la moneda digital más célebre y aceptada- en los últimos 3 años, en los que se ha revalorizado un 1800%, adelanta en 7 ejercicios la formación de la gran burbuja desde la década de los 90, la de las compañías puntocom: el índice tecnológico Nasdad 100 tardó 10 años en acumular una subida semejante antes de hacer temblar a todo el mercado. En un periodo igual, ni la burbuja del petróleo, que estalló en 2008, ni la de la plata, que lo hizo en 2011, alcanzaron tal dimensión. Tampoco la de la construcción, como advierten desde Bespoke Investment.

Ante esta última evidencia, existe una postura que, aunque no niega la existencia de una burbuja, argumenta que todos los activos que han protagonizado una siguen existiendo. Incluso, que tras los pinchazos correspondientes, se han ganado una posición privilegiada en la economía mundial, como es el caso de las empresas cuyo todo su negocio mana de Intenet, entre las que ya nadie niega que gigantes como Alphabet o Amazon son y serán cruciales a todos los niveles.

"El comportamiento de las criptodivisas reúne todos los aspectos de una burbuja clásica", reconoce Mark Tinder. Y lo cierto es que, utilizando el lenguaje que se ha extendido en esta nueva revolución digital y que compara a los generadores de estas monedas con mineros, recuerda a la fiebre del oro. De hecho, el bitcoin ya multiplica por más de 3 veces el precio al que cotiza la onza del metal dorado.

Claro, existen razones que las respaldan. Una de las que cae por su propio peso es que su procedencia digital no debe ser temida. Actualmente, casi todo el dinero que existe en el mundo en las distintas divisas que sí están respaldas por gobiernos y bancos centrales también está en bits, y no en monedas y billetes.

Por otro parte, distintos acontecimiento han cimentado su credibilidad en los últimos meses. "2017 ha estado dominado por noticias positivas. Distintos gobiernos, especialmente en Asia, y algunas empresas han ido aceptando el bitcoin", explica Przemyslaw Kwiecien, analista de XTB, quien destaca, además, que ya han quedado atrás los fallos de seguridad.

A corto plazo, parece más difícil que salven el problema de la liquidez. Recientemente, la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC) denegó la comercialización de productos cotizados sobre el bitcoin y cuestionó la colocación de nuevas criptodivisas, a lo que se ha unido China en los últimos días.

Criptodivisas que irritan a Mario Draghi 

En la rueda de prensa posterior a la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), un peridiodista preguntó al presidente de la institución, Mario Draghi, sobre la intención de Estonia y también de Italia de introducir una criptodivisa paralela al euro. La tensión subió por momentos. Draghi, muy serio, se mostró tajante: "Ningún estado puede implementar una nueva moneda. La divisa de la eurozona es el euro". Éste podría ser el primer capítulo de una guerra futura.