Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Iberdrola y Cellnex suben al Eco10, el índice de ideas de inversión de calidad

Menos metal y más energía para el nuevo Eco10. Iberdrola se incorpora al índice elaborado por elEconomista, al igual que Cellnex Telecom; ambas compañías sustituirán a ArcelorMittal y ACS, que se despiden del selectivo. La eléctrica y el operador de torres de telecomunicaciones llegan al índice naranja en el arranque del verano y permanecerán en él al menos hasta la próxima revisión, a finales de agosto. El consenso de expertos del que se nutre el Eco10 confía en ambos valores de cara al próximo trimestre pese al avance que ya han experimentado en lo que llevamos de año, del 39% en el caso de Cellnex y del 15% en el de Iberdrola.

Estos dos nuevos integrantes se suman a otros ocho que ya estaban presentes en el indicador y que han logrado revalidar su puesto: Inditex, Acerinox, Ferrovial, Dia, Telefónica, IAG, Gamesa y Santander. El peso del sector financiero sigue siendo liviano, con un solo banco en el Eco10, por más que el mercado anticipe una subida de tipos en Europa en septiembre de 2018, de acuerdo con las estimaciones que recoge Bloomberg.

El selectivo, que el próximo 16 de junio celebrará su undécimo cumpleaños (nació en esa fecha en 2006), sigue presumiendo de batir al Ibex 35 desde su inicio: desde su creación, repunta un 49%, mientras que el Ibex cede un 0,8% en el mismo periodo. El Eco10 se ha convertido en el índice de ideas de inversión de calidad de la bolsa española, y en el mayor consenso de mercado, con 52 entidades colaboradoras (ver página 9).

La eléctrica vuelve 15 meses después

Iberdrola regresa al Eco10 después de un año y tres meses fuera de él. Entre los principales impulsores de la eléctrica encontramos a sus molinos marinos, el denominado offshore. Este tipo de generación, que aprovecha la fuerza del viento para obtener energía situando los aerogeneradores mar adentro, aporta todavía una parte muy pequeña del beneficio, pero la compañía espera que suponga una fuerte entrada de ingresos, junto con el resto de renovables y las redes. Iberdrola se encuentra ahora en pleno proceso inversor, que se prevé que dé frutos en los próximos años.

Éste es precisamente uno de los aspectos que destaca Victoria Torre, responsable de desarrollo de contenidos de Self Bank, una de las entidades que han incluido a la eléctrica en su cartera para este trimestre: "Consideramos muy positiva la experiencia del grupo en energías renovables, cuyos proyectos no paran de crecer año a año", señala la experta.

Torre también apunta que el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán sigue consiguiendo contratos de calado, entre ellos uno reciente en Brasil para la construcción de seis grandes líneas de alta tensión de cerca de 600 kilómetros de longitud, con una inversión conjunta que asciende a 250 millones de euros.

El principal negocio de Iberdrola es la distribución de la electricidad; de ella procede cerca de la mitad de su resultado bruto (ebitda), mientras que algo menos del 30% viene de la generación y un 20% de las renovables.

La eléctrica obtuvo un beneficio de 2.700 millones de euros en 2016, cerca de un 12% más que el año anterior, y se espera que en 2017 la cifra crezca un 4% más, hasta los 2.800 millones. En el aumento de sus ganancias tiene mucho que ver su negocio en Estados Unidos. A día de hoy, este país representa un 24% del ebitda, por debajo de España, su primer mercado, al aportar algo menos de la mitad del resultado bruto. Pero el peso de EEUU -al que la compañía destinará 13.000 millones de los 25.000 que contempla su plan de inversiones para los próximos cuatro años- crecerá: Iberdrola espera que ese país aporte al ebitda tanto como España en 2020, un 30% del total. Reino Unido seguirá como tercer mercado, aportando un 20%.

La diversificación por mercados es precisamente uno de los aspectos que destacan los analistas de GVC Gaesco Beka, ya que permite a la compañía "reducir riesgos de regulación, de moneda y de ciclo económico". También apuntan al hecho de que se trate de un negocio regulado, con tarifas fijadas hasta 2019 en España, hasta 2020 o 2021 en Estados Unidos y 2022 en Reino Unido, además de contar con "una regulación razonable" en Brasil.

Desde Omega IGF destacan que el valor se encuentre en zona de máximos del año 2008, pese a lo cual es un valor "con un alto crecimiento potencial a medio/largo plazo". Los títulos de la eléctrica superaron los 7 euros el pasado 25 de mayo, algo que no conseguían desde hacía nueve años. Los analistas de GVC Gaesco Beka, por su parte, señalan diferentes fortalezas, entre ellas su potente programa de inversiones: "En un plazo de cinco años, la empresa va a incrementar en un 25% el activo regulado y en un 30% la capacidad renovable", explican.

Otra de las cuestiones que apuntalan a Iberdrola es su política de dividendos. El grupo lleva siete años retribuyendo en scrip, que permite al inversor elegir entre recibir acciones o metálico. La fórmula es perversa para quien opta por el efectivo, ya que cada scrip implica una ampliación de capital, que, al agrandar el número de porciones en que se reparte la tarta, diluye a quien no recibe nuevos títulos. Pero Iberdrola anula ese efecto dilutivo recomprando sus propias acciones para amortizarlas después.

La operadora de torres se estrena

La otra recién llegada al índice, Cellnex, nunca había formado parte del Eco10. El operador de torres de telefonía, filial de Abertis, salió a bolsa hace dos años y desde entonces se anota un 36%. Ahora debuta en el índice naranja con una operación corporativa como telón de fondo: se trata del interés que en ella tiene American Tower, que ha disparado sus acciones un 5,8% en sólo una semana. El grupo estadounidense es un gigante en comparación con la empresa española: vale 56.400 millones de dólares (unos 50.000 millones de euros) en el parqué, frente a los 4.400 millones de euros de Cellnex.

"La compañía se encuentra inmersa en un proceso de fusión y adquisición que le permita consolidar su posición en Europa en un sector en clara concentración", explica Ángel Pérez, de Renta 4, que matiza que, en cualquier caso, será preciso estar atentos a la prima que se ofrezca. Para 2017 se espera que el grupo continúe mejorando su eficiencia, lo que le permitiría obtener unos crecimientos del ebitda y flujos de caja de doble dígito, matiza el analista.

Su sólida generación de caja, agrega, permite a Cellnex gestionar una sólida estructura financiera que hará posible que aumente su apalancamiento "sin perjudicar su sostenibilidad". La compañía todavía dispone de unos 500 millones de apalancamiento adicional para cumplir con sus objetivos de endeudamiento para continuar realizando adquisiciones.

Miguel Ángel Paz, de Unicorp, señala: "Al igual que en el sector eléctrico estamos más positivos en las distribuidoras -como Enagás y Red Eléctrica- que en las comercializadoras, en el sector de las telecomunicaciones consideramos que es mejor tener presencia en Cellnex que en cualquier comercializador, puesto que éstos están inmersos en una dura competencia que reducirá sus márgenes de negocio".

El 'tirón' del 5G

El analista también hace referencia a que Cellnex Telecom "está muy bien posicionada" dentro de su sector. El 30% de sus localizaciones están situadas en zonas muy atractivas con capacidad para arrendar a múltiples clientes.

En España, explica Paz, "estamos asistiendo a un fuerte incremento de la tecnología 4G y ya tenemos hoja de ruta para el 5G [la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, sucesora del 4G]. Cellnex ya cuenta con inversiones realizadas con duraciones medias de los contratos de ocho años, que además están ligados a la inflación". Además, considera muy positiva "la expansión a otras zonas geográficas, con recientes adquisiciones en Francia e Italia".

Desde Deutsche Bank comentan que, aunque el sector de las telecos no está entre sus favoritos, las grandes empresas necesitarán cada vez más torres de telefonía, para mejorar la cobertura y prepararse para el desembarco del 5G. "El sector de las torres de telefonía se encuentra en plena expansión y Cellnex está cada vez mejor posicionada. La compañía ha demostrado, además, su capacidad para comprar activos a muy buen precio; por ejemplo, en su última adquisición de torres, en Suiza, el precio no llegó a los 200.000 euros por torre, cuando la media del sector en 2016 fue de 350.000 euros". Además, añaden los analistas de la entidad germana, "los múltiplos de Cellnex ofrecen un descuento injustificado frente a sus homólogos y el hecho de que existan rumores de interés en torno a la empresa -en referencia a American Tower- es un factor muy positivo".