Al hablar de tecnología como vehículo de inversión es imposible no pensar en Estados Unidos, ya que las grandes dominadoras de este sector, véase Alphabet, tienen pasaporte estadounidense. No obstante, fuera de las fronteras de este país son muchas las compañías interesantes y no sólo de mercados desarrollados, sino también de emergentes.
El hecho de que la tecnología haya pasado de pesar menos de 10% en 2007 en el MSCI Emerging Markets (incluye grandes y medianas empresas de 23 países emergentes) a casi un 25%, refleja la importancia que ha adquirido este sector en todo el mundo. "El panorama de las empresas de los mercados emergentes ha experimentado una considerable transformación desde los corrientes modelos de negocio del pasado (infraestructura, telecomunicaciones, modelos bancarios clásicos o materias primas), a una nueva generación de empresas muy innovadoras que se introducen en el mundo de la tecnología y de los procesos de producción con un valor añadido mucho mayor", explicaba en un artículo Carlos Hardenberg, de Templeton Emerging Markets Group.
Tobías Rommel, de Deutsche AM, también recalca, como una de las razones por las que ha subido considerablemente el peso del sector tecnológico en el MSCI EM, que "algunas ADRs de China listadas en los Estados Unidos han sido incluidas en los índices MSCI hace aproximadamente un año y hoy en día tienen un peso importante".
En este contexto, este sector podría ser una de las alternativas para apostar por este tipo de países en un momento en el que están volviendo a ganar atractivo. "Parece que están volviendo a entrar en juego muchos de los factores que han atraído a los inversores a esta clase de activos, como el impulso del incremento de las ganancias, el aumento de los niveles de crecimiento del producto interior bruto y la aparición de unas tendencias de consumo mucho más interesantes", añade Hardenberg.
De hecho, Marisa Cabrita, de Orey, destaca como "el desarrollo económico observado en estos países ha permitido un aumento del poder adquisitivo de la población, lo que ofrece una oportunidad de negocio para las empresas".
Uno de los mejores vehículos para subirse a estos mercados son los fondos de inversión. Por ello, desde elEconomista se han seleccionado varios que tengan más de un 25% de su cartera expuesta a la tecnología, que se comercialicen en España y con el riesgo divisa cubierto.
Es el caso del Hermes Global Emerging Mkts J EUR H Acc, el que más gana en lo que llevamos de año de los analizados, más de un 18%. Tiene una comisión de entrada del 5,25% y de gestión del 0,7%, si bien no especifica la inversión mínima. Entre sus principales posiciones destacan compañías como Samsung o Tencent. De hecho, estas dos firmas casi hacen pleno en el resto de productos.
"El sector tecnológico en los mercados emergentes tiene características atractivas para la inversión: por una parte, existen compañías de Internet domésticas que crecen rápido, por ejemplo en China, que es uno de los países más avanzados en el mundo en el uso de móviles y aplicaciones móviles. Por otra parte, existen compañías tecnológicas competitivas a nivel global con potencial de crecimiento sostenido, cuentas equilibradas y compromiso con la rentabilidad de los accionistas", argumenta Tobías Rommel.
Con unas ganancias superiores al 15% se sitúa el Templeton BRIC A Acc EUR H1. Eso sí, su rentabilidad anualizada a tres años baja hasta el 2,3%. Soporta una comisión de suscripción del 5,75% y de gestión del 1,6%. Más de un 66% de su cartera está expuesta a Asia Emergente, mientras que la tecnología pesa un 30,1%. Destaca su apuesta por la sudafricana Naspers, que opera en la industria electrónica y de medios impresos.
Otras de las opciones más interesantes son el Neuberger Berman Emerg Mkts Eq EUR A Acc y el CS (Lux) Global Emerg Mkt ILC Eq UBH EUR, en los que el sector tecnológico pesa más de un 30%. Ambos acumulan subidas de doble dígito este año y cuentan con una comisión de entrada del 5%. Además, optan casi por las mismas empresas: Samsung, Tencent y Taiwan Semiconductor.
"El sector tecnológico debería seguir siendo atractivo en países emergentes puesto que podría proporcionar una diversificación dentro de las cartera de inversión pero siempre teniendo en cuenta que deberíamos ajustar su peso al mayor riesgo que este tipo de inversiones conllevaría", indica Gorka Apodaca, de Mora Asset Management.
Entre los productos analizados, cuatro son las empresas que más se repiten: la china Tencent, la taiwanesa Taiwan Semiconductor, la surcoreana Samsung y la sudáfricana Naspers. Las tres primeras capitalizan más de 150.000 millones de euros, mientras que la última supera los 77.000 millones.
Las cuatro reciben el apoyo del consenso en forma de recomendación de compra y, además de acumular subidas de doble dígito este año, aún cuentan con potencial alcista para el consenso de mercado que recoge FactSet.
De entre todas ellas es Tencent la que más brilla. Los expertos creen que su beneficio se duplicará en el actual trienio, hasta casi tocar los 12.000 millones de euros en 2019. Dedicada al desarrollo de videojuegos y propietaria de los servicios de mensajería web con más usuarios del país asiático, sus títulos han subido en bolsa más de un 28.000% desde 2004, lo que le ha permitido situarse entre las diez compañías del mundo más grandes por capitalización.
Uno de sus puntos fuertes es el sector del videojuego (hace 13 años sus ingresos dependían de manera casi exclusiva de QQ, un servicio de mensajería web), que supone más de la mitad de sus ingresos. Según un estudio de Newzoo, en 2016 la compañía china fue la que más ingresos obtuvo gracias a los videojuegos del mundo (excluyendo el hardware), por delante de Activision Blizzar o Sony.