Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

No es momento de vender bancos

El sector financiero nacional se apunta una revalorización del 20% de media en lo que va de año y, a sabiendas de que ninguna entidad presenta potencial alcista, los expertos reconocen que si el inversor quiere participar de la tendencia actual del Ibex debe hacerlo sin obviar a este sector y aprovechar las correcciones para comprar a medio y largo plazo

Los analistas tienen claro que si el inversor quiere disfrutar del potencial alcista que presenta el Ibex 35 no pueden prescindir del sector bancario. Casi nueve de cada diez expertos considera que no es momento de olvidarse de la banca de cara a los próximos meses, ya sea comprando en correcciones o siendo muy selectivo con las entidades. Los siete bancos representan el 34% ciento de la ponderación del índice, de ahí también que sea España la plaza más alcista de Europa en el año por el tirón que han protagonizado los bancos ante la expectativa de una subida de tipos de interés en la eurozona.

Banco Sabadell es el título más alcista del Ibex, gracias a unas ganancias del 33,5%, que le han devuelto a los niveles de 2015, en los 1,76 euros; y el segundo del sectorial bancario europeo sólo por detrás del italiano Ubi Banca. CaixaBank se cuelga la plata en el año dentro del selectivo nacional y es el único que ha sido capaz de duplicar su precio en bolsa desde los mínimos post Brexit (ver gráfico), seguido de Bankia, que suma un 93% desde entonces, mientras que Bankinter cotiza hoy en máximos.

La entidad presidida por Jordi Gual aceleró sus subidas en bolsa a partir de octubre cuando se empezó a hablar en firme de una subida del precio del dinero en la zona euro. Los expertos coinciden en que CaixaBank será la mayor beneficiada gracias al peso hipotecario en cartera y que por su gran duración trasladarán directamente el aumento de los tipos al beneficio del banco. "Tras subir más de un 20% en conjunto desde principios de año, y cotizando a una valoración actual de 12,9 veces los beneficios esperados de 2017 el sector sigue siendo invertible (el Ibex 35 cotiza a un PER -número de veces que la acción recoge en precio el beneficio- de 14,2 veces), aunque, lógicamente, el atractivo no es el mismo para unos u otros bancos", reconoce Anabel Laín, gestora de Ibercaja Gestión.

Todavía le queda recorrido

Toda la banca española, con la salvedad de Banco Popular, carece de potencial alcista tras el rally que han protagonizado en el año (ver gráfico). Ahora bien, "las revisiones de objetivo de precios continuarán (al alza) y esta tendencia iniciada se consolide", afirma Laín. Hasta que eso suceda lo cierto es que las entidades españolas no presentan, precisamente, su mejor perfil: cuatro de ellos son recomendación de venta (Popular, BBVA, Bankia y Bankinter) y tres un mantener (Santander, CaixaBank y Sabadell).

Firmas como Tressis defienden la inversión en bancos por su perspectiva de ganancias, su carácter cíclico, el aumento del crédito y la expectativa de una subida de tipos "que no queda tan lejos", aseguran sus analistas. Aunque una gran mayoría de los expertos que sí siguen apostando por los bancos reconocen que es mejor esperar a ver correcciones para plantearse entrar, calculan en Dif Broker. Es también el caso de Renta 4 donde reconocen que "los fundamentales actuales no justifican valoraciones superiores" y que, por lo tanto, "entrar ahora en bancos supondría asumir un riesgo elevado" con lo que se debería esperar "a correcciones para comprar a un precio más atractivo" y pensar ya en el largo plazo también. "Somos compradores de bancos en la medida en que nos vayamos acercando a una normalización de la política monetaria por parte del BCE".

Y el beneficio acompaña

A falta de Banco Popular, que presenta sus cuentas trimestrales el próximo 5 de mayo, y de Banco Sabadell, cuyo beneficio a cierre de marzo fue inferior al inicio de 2016, todos los bancos han mejorado con holgura las ganancias del primer trimestre del año pasado. De hecho, los analistas destacan que las estimaciones de beneficio para la banca se están incrementando en el año, algo que no pasaba desde hacía años y ya se piensa que muchos de ellos superarán sus resultados históricos en los próximos ejercicios. Sabadell y CaixaBank apuntan a ello en 2019. La entidad presidida por Josep Oliú superará, según el consenso de mercado, los 1.000 millones de euros de ganancias, con un crecimiento del 46% en el trienio. CaixaBank será la única entidad que duplicará su beneficio en tres años, hasta los previstos 2.300 millones de euros. Para Santander y BBVA su exposición internacional (a Brasil y México, principalmente) les reportará un aumento de las ganancias del 43 y 32%, hasta los 8.200 millones y rozar los 5.000 millones de euros, respectivamente, en 2019. Bankinter, por su parte, llegará a los 576 millones de beneficio, cifra histórica también, aunque la entidad naranja ya cotiza con una prima del 70% respecto a su valor en libros, por supuesto, la más elevada del mercado. El problema es que hay mucha gente que sigue pensando que la banca aún cotiza con descuento y esto cada vez es menos cierto. Con la salvedad de Popular, cuyo valor en libros es el más bajo del sectorial europeo (en 0,26 veces), Ya sólo Sabadell y Santander cotizan un 20 y un 10% por debajo del valor de sus activos.

El interrogante se cierne sobre Bankia. Los expertos creen que sus ganancias repuntarán un 9% hasta 2019, sin superar siquiera los 900 millones. La cuestión pasa por su fusión con BMN, que le reportaría un beneficio conjunto de más de 1.000 millones de euros el año que viene. Y Popular es la entidad que queda claramente al margen. "Los riesgos ya no compensan", ni siquiera, dice Bankinter, para jugar en bolsa la opción de una posible operación corporativa.