Sin duda, hablar de rentabilidad por dividendo atractiva es hacerlo del Ibex 35. No obstante, este año, según las previsiones, el rendimiento que ofrecerán los pagos de las compañías del índice será el más bajo en los últimos nueve años.
Prácticamente, ningún mercado, entre los principales del mundo, ofrece una rentabilidad por dividendo superior al 3,5%. Es un porcentaje que, por ahora, sólo está al alcance del Ibex 35 y del Ftse 100 británico. Eso sí, a pesar de que el índice español está entre los más rentables a ambos lados del Atlántico, este año el rendimiento será el más bajo desde 2008.
Al menos según las previsiones, ya que para 2017 el consenso de mercado que recoge FactSet otorga al Ibex un interés cercano al 3,6%. Un porcentaje que contrasta con el más del 6% que ofreció en 2008 o 2011 o el más del 5% de 2010 o 2014. Pero, ¿cuáles son las causas de esta bajada? En primer lugar, la subida que lleva acumula el selectivo desde enero.
La rentabilidad por dividendo no deja de ser la relación entre el pago esperado y el precio de la acción de una compañía. Por ello, cuánto más crece el valor de la cotización más se reduce el rendimiento. Del mismo modo, un incremento en la retribución al accionista aumenta la rentabilidad.
"Este último año la subida experimentada por el Ibex 35 (más de un 11% en 2017) ha pesado negativamente sobre la rentabilidad por dividendo esperada para este año. Sin embargo, si atendemos a indicadores futuros, como el trailing dividend, que tiene en cuenta las estimaciones a futuro del pago de dividendo, vemos que el ratio se mantendría en niveles semejantes a los de otros años", explica Gorka Apodaca, gestor de renta variable de Morabanc.
Además del repunte que acumula el mercado español, la situación personal de cada compañía también ha afectado al conjunto. Es el caso de firmas que han reducido su dividendo, que lo han cancelado o que apuestan por otras alternativas de retribución, tal y como explica Victoria Torre, de Self Bank: "se han reducido dividendos en algunas compañías, como Telefónica, que va en línea con su objetivo de reducir deuda. La situación de Popular lo ha llevado directamente a cancelarlo para el próximo año. Otras compañías están buscando maneras alternativas para remunerar al accionista. Destaca IAG, que en vez de apostar por un elevado dividendo, ha decidido llevar a cabo un programa de recompra de acciones de 500 millones de euros".
Si bien la rentabilidad por dividendo del Ibex será este año menos atractiva que en ejercicios anteriores, sigue siendo una de las más altas de Europa y Estados Unidos. Dentro del selectivo, los pagos más interesantes este año son los de Endesa y Enagás, ya que sus remuneraciones ofrecen un interés del 6% y en efectivo (algunas compañías españolas siguen recurriendo al scrip dividend o pago en acciones).
La primera de ellas suele realizar dos pagos al año que, según las previsiones, ascenderán en 2017 a los 1,33 euros por acción, es decir, casi un 30% más que lo repartido en el ejercicio anterior. El primero de los pagos lo desembolsó nada más arrancar el año mientras que el segundo, previsiblemente, llegará en julio.
Por su parte, Enagás también abona un dividendo a cuenta y otro complementario. En su caso, si finalmente paga los 1,42 euros estimados, aumentaría un 5,2% su retribución anterior. Los meses elegidos por la empresa para compensar a sus accionistas son julio y diciembre.
Otras de las firmas del Ibex que ofrecerán atractivas rentabilidades por dividendo este año son Repsol, con casi un 5,5% (recurre al scrip dividend), Gas Natural, Red Eléctrica, Abertis, Iberdrola (también paga en acciones), Mapfre, Mediaset y Merlin Properties, con más de un 4,6%