"Aunque resulta difícil aislar los efectos de las elecciones norteamericanas por clases de activos, hay dos divisas que se han llevado la peor parte del incremento del temor de los inversores: el peso mexicano y el yen japonés", explican desde JP Morgan. La correlación inversa entre los cruces de estas dos monedas con el dólar durante la semana pasada -cuando las encuestas estrecharon la ventaja con la que partía Hillary Clinton frente a Donald Trump- son buena muestra de ello -ver gráfico-.
"La caída del peso mexicano es un reflejo de los cambios en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, en particular las propuestas por el candidato republicano", reconoce el equipo de análisis de la firma de inversión, que, respecto al yen japonés, considera que "al ser una divisa refugio en periodos de incertidumbre, se ha estado fortaleciendo durante la campaña electoral".
La pregunta ahora es si una victoria de Hillary Clinton, como parece estar descontándose en los últimos días, cambiará esta tendencia. Para JP Morgan, no lo hará en el corto plazo: "Esperamos que la volatilidad aumente en las próximas horas". También lo creen desde Monex: "La noche electoral será frenética".
"Se vivirá una noche intensa en el mercado de divisas -que permanece abierto las 24 horas-, ya que cuando se comiencen a conocer los resultados, las bolsas europeas y norteamericanas estarán cerradas", continúan desde la casa de análisis mexicana. "El hecho de que estemos ante una de las elecciones más ajustadas de los últimos tiempos hará que los cruces fluctúen casi minuto a minuto, según cada información que llegue desde los colegios electorales", afirman.
La divisa que más se ha visto y más se verá afectada es el peso mexicano, que, en las últimas semanas, se ha ido moviendo al son del índice de popularidad de Donald Trump. Cada vez que se ha visto reforzado, o la candidatura de Hillary Clinton ha sufrido algún revés, la moneda del vecino de Estado Unidos ha caído brutalmente y viceversa.
"Las razones son claras, si Trump gana, México puede salir muy perjudicado como socio comercial de Estados Unidos, y sus exportaciones pueden verse muy mermadas si finalmente se rompe el NAFTA -el acuerdo vigente-. La relación entre la popularidad de Trump y la cotización del peso ha sido íntima en las últimas semanas: lo vimos este lunes cuando el FBI exculpó a Hillary Clinton", aclara Gonzalo de la Torre, bróker en Monex Europe.
Las previsiones del consenso de mercado que reúne Bloomberg apuntan a que el cruce dólar/peso mexicano cotizará al cierre del año en niveles similares a los que lo hace actualmente y un en 18,32 pesos, un 1,6% más abajo. "El dólar es la única divisa que tiene recorrido", opina Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión, quien obvia las consecuencias del resultado electoral en el largo plazo y alude a "un aumento de la inflación que exigirá una subida de los tipos de interés y que beneficiará al billete verde".
"El dólar sigue mostrándose fuerte frente al peso", coincide Carlos, estratega de JM Kapital y analista de Ecotrader, desde la perspectiva técnica. "Mientras no se pierdan los 18 pesos, seguimos considerando que un escenario alcista tendrá continuidad", comenta. Respecto al dólar/yen, observa que, en caso de superar los 106/107 yenes, "confirmaría un giro alcista a corto plazo que permitiría confiar en mayores subidas en los próximos meses". "La superación de los 104 yenes ya invita a confiar en este escenario", concluye el experto.