Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Yellen nos ha acercado a una ventana de compra

29/08/2016 - 8:00

La posibilidad de que Janet Yellen suba tipos en EEUU en septiembre ha acercado a los índices americanos a soportes, lo que desde el punto de vista estratégico puede traer oportunidades de compra en el corto plazo.

Se la esperaba como agua de mayo y Janet Yellen confirmóen Jackson Hole lo que el mercado ya esperaba: que han aumentado las posibilidades de que veamos una subida de tipos de interés en el mes de septiembre . No lo dijo así exactamente pero así fue cómo lo interpretó el mercado ya que la presidenta de la Fed avanzó que "a la luz del continuado y sólido comportamiento del mercado laboral y nuestras perspectivas de actividad económica e inflación, creo que el argumento para un alza en los tipos de interés se ha fortalecido en los meses recientes". Una idea en la que también incidieron otros de los miembros de la Fed en varias entrevistas con los medios de comunicación.

La reacción de Wall Street no se hizo tampoco esperar. No gustó a los inversores esta premura de la Fed a la hora de endurecer su política monetaria- no en vano esa política laxa que ha llevado hasta ahora el organismo explica buena parte de los máximos históricos de Wall Street- y de ahí el cierre pegado a primeros soportes que se vio en EEUU. "En el corto plazo recomendamos estar pendientes de estos soportes que se localizan en los 5.197 del Nasdaq Composite o los 2.168 del S&P 500, que son la clavicular o línea de confirmación de esos patrones de giro bajista. Su cesión es algo que no nos sorprendería y que plantearía un contexto de mayores caídas que podría llevar al S&P 500 a la zona de los 2.100/2.120 puntos, que es la zona que recomendamos esperar antes de plantearse comprar bolsa norteamericana", apunta Joan Cabrero,jefe de estrategia de Ecotrader.

En Europa tampoco se vivirá al margen de lo que pase en Wall Street aunque aquí no hay ningún miedo a que el BCE cambie su política acomodaticia ni a corto ni a medio plazo. Esto nos lleva a pensar que la consolidación que ha protagonizado el mercado en las últimas semanas no ha tocado ni mucho menos su fin y de hecho, según apùnta Cabrero, "está sirviendo para que se alivie la sobrecompra acumulada tras los ascensos de las últimas semanas, tras el cual entendemos que lo más probable es que las subidas sigan imponiéndose y veamos un último trimestre claramente alcista".

Estratégicamente esto se traduce en esperar a esa corrección de EEUU para aumentar posiciones en ese mercado a través del Russell 2000 en un primer momento, y en Europa aguantar a que se produzca esa consolidación para hacer lo propio. No en vano, es cuando el mercado corrige cuando hay que comprar y no al revés.

Ese momento estará marcado por los bancos centrales sí. De hecho, un ejemplo se ve hoy mismo en Japón donde el discurso que dio el fin de semana en Jackson Hole Kuroda apuntando a que el BOJ aprobará sin pensar más medidas de estímulos está provocando alzas del 2,2% en el Nikkei y una fuerte caída del yen. Pero no hay que olvidar que lo marca la agenda de los bancos centrales es sobre todo la economía. Así, atentos esta semana al dato de empleo que se publica el viernes en EEUU ya que muchos verán en él la confirmación o no de que EEUU vaya a incrementar el precio del dinero en el es de septiembre .

Además, seguiremos fijándonos en el precio del petróleo y en el impacto que tenga en mercado. Hoy, por ejemplo, tanto el Brent como el West Texas retroceden más de un 1% después de afirmar Iraq e Irán que solo participarán de una hipotética congelación de la producción si el resto de exportadores les permiten ganar cuota de mercado.