Alcoa da hoy el pistoletazo de salida pero son los resultados bancarios los que más pueden incidir en Wall Street, y por ende, en el rebote de Europa.
Por los pelos. Los índices europeos cerraron la semana pasada con la posibilidad de protagonizar en los próximos días un rebote cuya magnitud, eso sí se desconoce por lo que no es muy de fiar que se diga. Y todo gracias a Wall Street y, más concretamente al Nasdaq, que aguantó no sin esfuerzo su soporte de los 4.450 puntos, la línea divisoria que separa un rebote de una profunda corrección. "A corto plazo no nos sorprendería que pudiera existir un contraataque alcista, cuya viabilidad dependerá que al otro lado del Atlántico no se pierdan soportes como son los 4.450 del Nasdaq 100 que, de momento, aguantan y cuya cesión advertiría de que la tendencia alcista que define Wall Street durante las últimas semanas habría encontrado techo", apunta Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader.
De hecho, una pérdida del soporte del Nasdaq llevaría a Ecotrader a seguir recortando exposición y ya no solo en Europa sino también en EEUU ya que supondría que la fortaleza de EEUU no habría sido suficiente, por lo que estratégicamente recomendamos mantener la cartera sin cambios hasta ver más claridad en el mercado. Así, la cartera recomendada mantiene el 33 por ciento invertido en renta variable y el 65 por ciento en liquidez.
En que ese soporte se mantenga o no y sobre todo en que el Nasdaq consiga cerrar sus huecos abiertos a principios de año (esa es la gran señal que esperamos como alcistas) influirá mucho ya no solo la política monetaria- este semana el protagonismo lo tiene la publicación del libro Beige de la Fed- sino también la temporada de resultados que este semana comienza en EEUU. Hoy lo hace una clásica, Alcoa pero la fiesta llega este miércoles cuando empiezan a presentar sus cuentas algunos grandes bancos americanos como JPMorgan. La importancia de sus resultados, además de que las cuentas de la banca siempre tienen impacto en mercado, es que son los primeros que se publican tras el principio de la normalización monetaria que Yellen inició en diciembre cuando subió los tipos de interés en EEUU, por lo que lo normal sería ver un impacto positivo, si otros problemas globales no dicen lo contrario?.
Además de EEUU esta semana también es protagonista China. El viernes publica su dato de PIB y aunque en las últimas semanas los datos macro que ha publicado no han sorprendido para mal habrá que ver si el de PIB, el más importante, apoya al resto. Como aperitivo el gran país asiático ha publicado hoy un dato de inflación algo inferior a lo esperado pero dentro de la normalidad por lo que no se espera impacto por este lado.
Junto con los resultados, China y la política monetaria, otro de los grandes frentes de este semana será el petróleo. El día 17 de abril, el próximo domingo se celebra en Doha la reunión de los miembros de la Opep en la que en teoría debatirán sobre la necesidad de recortar o al menos congelar la producción, por lo que no sería de extrañar en estas jornadas anteriores se oyera alguna que otra especulación que provocara más volatilidad al precio del crudo. De momento, hoy tanto el Brent como el West Texas amanecen con alzas inferiores al 0,5 por ciento.