Buscar

Las palabras de Yellen en el Congreso tumban a Wall Street

La posibilidad de que los tipos de interés se incrementen en la reunión de diciembre ha provocado que los principales selectivos de Estados Unidos cerraran con pérdidas la sesión.

La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, escondió ayer su corazón de paloma bajo un plumaje de ave rapaz al reconocer ante el Comité de Servicios Financieros del Congreso que existe una "viva posibilidad" de que el banco central estadounidense de luz verde a su primera subida de tipos desde 2006 en su reunión del próximo 15 y 16 de diciembre. Una decisión que la guardiana que vela por la política monetaria de la mayor economía del mundo condicionó a la cooperación de la economía.

"Es verdad que ninguna decisión ha sido tomada al respecto y dependerá de la evaluación del Comité Federal de Mercado Abierto en el momento de nuestra reunión. La evaluación estará respaldada por todos los datos que registremos entre ahora y entonces", dijo Yellen, quien dejó muy claro a los legisladores que espera que la economía crezca "a un ritmo que sea suficiente para generar una mejora adicional en el mercado laboral y para que la inflación alcance la meta del 2 por ciento". "Si la información entrante es compatible con estas expectativas, aviva la posibilidad de una normalización en diciembre", incidió.

Un mensaje que caló hondo en Wall Street. Los principales indicadores de renta variable en Estados Unidos comenzaron a vender cuando la lideresa de la Fed comenzó a despachar las dudas de los congresistas, quienes no sólo prestaron atención al diagnóstico de Yellen sobre la economía y sus perspectivas sobre el arranque de un nuevo ciclo monetario sino que también bombardearon a la funcionaria con preguntas sobre el sistema bancario y financiero. En vista de lo que se avecina, cada vez más operadores descuentan ya una subida de 25 puntos básicos en los tipos de fondos federales antes de que termine el año.

Así, al cierre de la sesión el Dow Jones se dejó un 0,28%, hasta los 17.867,58 puntos mientras que el S&P 500 hacía lo propio un 0,35%, hasta los 2.102,31 puntos. El Nasdaq 100, que en la jornada previa había conseguido su cierre más elevado de la historia, se quedó practicamente plano en los 4.717,31 puntos tras ceder un 0,03%.

Pese a ello, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que "las pérdidas de los principales selectivos de Estados Unidos no han cambiado su situación técnica". Por lo tanto, el experto añade que "como poco, todavía les queda potencial hasta los máximos del año".

Cierre mixto en las plazas del Viejo Continente pese a su intento de continuar con el proceso alcista de los últimos días. Cabrero indica que "el cierre en mínimos que hemos visto en la mayoría de índices sugiere que el proceso de consolidación que desarrollan las bolsas durante las últimas jornadas aún podría tener continuidad".

El euro cede hasta 1,08 dólares

Las palabras de Janet Yellen sirvieron para aupar al dólar como una de las divisas más alcistas de la jornada. Algo que, por otro lado, llevó al euro a visitar niveles no vistos desde primeros de agosto en los 1,08 dólares al ceder en la sesión más de un 0,9%.

Los bajistas se imponen en las materias

El índice Bloomberg Commodity Index empezó el día con subidas, pero se dio la vuelta tras las palabras de Janet Yellen, que compareció ante el Congreso estadounidense a las 16:00, hora española. En ese momento el selectivo que recoge y pondera los cambios de las principales materias primas empezó a descender, hasta caer en torno a un 1,2% en la sesión, en el entorno de los 86,7 puntos.

El petróleo fue uno de los recursos más bajistas del día, con descensos que superaron el 3,5% en el barril Brent de referencia en Europa, y del 3,2% para el West Texas estadounidense. Ahora se mantienen en el entorno de los 48,7 y 46,4 dólares respectivamente.

La publicación del nivel de los inventarios de crudo en Estados Unidos que tuvo lugar durante la sesión fue otro de los factores que presionó a la baja al precio del petróleo. Los inventarios sumaron 2,85 millones de barriles durante la semana pasada, encadenando su segunda semana consecutiva de avances.