Uno de los grandes bastiones que han dado muestra del crecimiento mundial a lo largo de los últimos ejercicios y sobre el que se han sustentado las bolsas de uno y otro lado del Charco ha sido el de las fusiones y adquisiciones. El valor movido por este tipo de operaciones en los últimos ejercicios ha ido incrementándose de manera sostenible año a año hasta alcanzar en 2014 un total de 2,13 billones de euros al año. Ahora, en 2015 se espera aún un incremento mayor, hasta los 2,28 billones
La concentración empresarial ha sido uno de los pilares en los que se ha apoyado el crecimiento de las empresas. "Teniendo en cuenta las reestructuraciones que se han llevado a cabo en el ámbito empresarial a lo largo de los últimos años, la única forma de crecer y de hacer que mejoren los márgenes de las compañías es a través de las fusiones y adquisiciones entre ellas" afirman desde el departamento de Fusiones y Adquisiciones de Citi.
En este sentido, y a diferencia de otros indicadores que auguran una desaceleración de la economía, la tendencia en 2015 continúa creciendo. En el tercer trimestre del ejercicio el volumen movido en materia de fusiones y adquisiciones superó los 800.000 millones de euros por segunda vez consecutiva, un hecho que no se había visto nunca antes en esta década. Ni siquiera en 2007 cuando se dio el mayor volumen en este tipo de operaciones.
La venta de la participación de Suzuki en Volkswagen o los rumores sobre la confirmación de la oferta de Ab Inveb sobre Sab Miller son sólo dos de los más recientes ejemplos de concentración empresarial que se da en Europa y en el mundo entero en los últimos meses.
Y es que, de confirmarse todas las operaciones planteadas durante 2015 se han conseguido un total de 2,28 billones de euros en materias de fusiones y adquisiciones.
No es para menos. No hay que olvidar que a lo largo de 2015 se han producido operaciones como la de BG Group y Royal Dutch Shell -la mayor fusión petrolera en más de una década- o como la de Time Warner y Charter Communications, que movió también más de 70.000 millones de euros
Y Esta cifra anual seguirá incrementándose a buen seguro. Sobre todo a la espera de que la operación entre AB InBev y su rival SABMiller para crear un gigante cervecero llegue a buen puerto.
La que a día de hoy ya es la firma más grande de la zona euro (161.800 millones de euros de capitalización), sumaría así a su tamaño a otra de las grandes empresas cerveceras del mundo (80.355 millones de euros), dando lugar -en caso de que se sume la capitalización de ambas- a la que sería la empresa más grande de todo el Viejo Continente (incluyendo a Suiza y Reino Unido) con más de 242.200 millones de euros en capitalización.
Sin embargo, su tamaño sería algo menor. Las autoridades estadounidenses podrían obligar a la firma belga a deshacerse de algunos de sus activos a tenor de la posición dominante que alcanzaría la nueva empresa resultante de la fusión. De hecho, ya en agosto "Anheuser Busch Inbev tuvo que vender sus dos distribuidoras en Kentucky después de que se aprobara una ley que prohibía poseer más de una distribuidora", afirman desde el departamento de análisis de Nomura.
Y es que si finalmente se llegase a un acuerdo entre ambas empresas la operación permitiría el nacimiento de un gigante cervecero, que acapararía cerca de un tercio del mercado a nivel mundial. Antes incluso de que se desatara la crisis del yuan -que hasta ahora tiene su momento de mayor crudeza el pasado lunes 24 de agosto- las empresas cerveceras ya habían inaugurado su particular momento de conflicto.
En este sentido, "Reino Unido ya ha alcanzado su nivel anual más alto en materia de fusiones y adquisiciones desde 2008 y contribuye 44,8% para el total europeo de fusiones y adquisiciones", afirman desde el departamento de análisis de Mergermarket.