Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Pese a las caídas Europa cotiza aún con una prima del 10% sobre sus beneficios

25/08/2015 - 7:19
  • El mercado alemán es el único que paga menos por las futuras ganancias
Más noticias sobre:

Ni siquiera una caída (media) del 10 por ciento desde los máximos de julio en las principales plazas mundiales se antoja suficiente para justificar que el mercado está barato. ¿Han puesto en precio las compañías la mejora de estimación de beneficios? No sólo eso, sino que las bolsas no presentan precios particularmente atractivos si tenemos en cuenta los múltiplos a los que cotizan actualmente.

El Ibex 35 es, de entre sus comparables, aquel que ofrece una menor oportunidad de compra. A día de hoy, un inversor paga por él una prima del 19 por ciento si tenemos en cuenta su ratio PER (el número de veces que la acción recoge en precio los beneficios) que se encuentra 2,8 puntos por encima de su media histórica de la década.

La clave para que la bolsa española cotice a unos precios más elevados se sustenta en las expectativas a futuro de sus cotizadas. Frente a una rebaja de las estimaciones de beneficio de las compañías europeas y americanas, hasta 19 españolas han visto revisadas al alza las previsiones de los analistas sobre sus cuentas a lo largo de los dos últimos trimestres.

De media, las compañías nacionales lograrán mantener estables sus beneficios de cara a cierre de año si consideramos que los analistas han mejorado su previsión con respecto a la mayor parte de las que conforman el Ibex 35. Esta situación contrasta con el enfriamiento de las perspectivas de los expertos con respecto a las cotizadas europeas y estadounidenses. El consenso de mercado ha reducido en un 2 por ciento su previsión de beneficio neto de las 50 empresas del Eurostoxx en comparación con las cifras que se manejaban en el arranque de año.

Si el selectivo nacional quisiera ajustarse al nivel que marca su PER medio de la década tendría que caer hasta niveles inferiores a los 7.800 puntos para un PER promedio de 11,8 veces, según datos ofrecidos por FactSet. Son cotas no vistas desde agosto del año 2012 cuando las bolsas daban los primeros pasos en la senda de la recuperación tras el crash provocado por la crisis de Lehman Brothers.

Alemania, ajustada en precio

El Dax Xetra germano protagoniza el caso opuesto. Es el índice más ajustado a su precio de entre los grandes mercados. La prima pagada por los inversores alemanes no supera el 2,5 por ciento en base a un PER de 11,9 veces en la actualidad, quizás gracias a que es el que sufre una mayor corrección desde los máximos estivales al dejarse más del 13 por ciento. Acercarse a la media histórica supondría retroceder hasta los 9.408 enteros. En lo que respecta al selectivo europeo de referencia, Eurostoxx 50, cotiza hoy con una prima del 15 por ciento con respecto a los últimos diez años.

No es una situación vivida sólo en Europa. El S&P 500 cuenta con la media histórica más elevada (13,9 veces de PER) recogiendo que este año se producirá un recorte de los beneficios esperados. En la actualidad, los inversores pagan un extra del 11 por ciento.

Telefónica, la mayor prima

Incorporar las famosas matildes a cartera supone, a día de hoy, pagar la prima más elevada de entre los grandes valores del Ibex 35: un 32 por ciento. Telefónica presenta un PER superior a las 16 veces/beneficio siendo el segundo blue chip que ha sufrido un menor desplome desde los últimos máximos del mercado (un 8,7 por ciento, por detrás de Iberdrola) y uno de los tres, junto a la eléctrica y BBVA, que aguanta levemente el año en positivo.

Si nos centramos en los grandes títulos, los inversores están pagando hasta un 30 por ciento de prima frente a la década por las acciones de Banco Santander, en mínimos de los últimos dos años; hasta un 17 por ciento por BBVA y un 15 por ciento en el caso de Iberdrola. La petrolera Repsol es la compañía más ajustada en precio después de protagonizar el mayor desplome del quinteto líder del mercado desde el pasado 20 de julio.

Retrocede un 19 por ciento hasta la fecha y al son de la cotización del petróleo, con un barril West Texas (de referencia en Estados Unidos) en mínimos desde 2009 y el Brent europeo, de vuelta a cotas de 2009. La compañía presidida por Antonio Brufau cotiza en mínimos desde el verano de 2012, por encima de los 12 euros por acción.