Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar para la cartera agresiva BERKELEY.

Tres años después, el Ibex está a un 4% de duplicar los mínimos de la crisis

7:00 - 24/07/2015
Más noticias sobre:

El multiplicador de beneficios del índice está en 16,85 veces, casi el doble que en julio de 2012, mientras que el número de compañías con consejo de compra en el mercado español ha pasado de 15 a 19.

Tres años, 36 meses, más de mil días. El 24 de julio de 2012 el Ibex tocó su mínimo de la crisis en los 5.956 puntos. Grecia, Portugal, España (que en junio de ese año solicitó la "asistencia financiera" para la banca), en ese momento las dificultades llegaban desde diferentes destinos para la Unión Europea. Tan solo dos días después de los mínimos del Ibex, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, pronunció las palabras mágicas para apaciguar a los mercados: "Haré lo que sea necesario para salvar al euro y, créanme, será suficiente".

Y la fotografía cambió. Hoy se cumple el tercer aniversario del suelo del Ibex y el índice cotiza en los 11.441,9 puntos. De este modo, tendría que subir un 4% -a menos de 500 puntos- para duplicar los mínimos de la crisis (será cuando el Ibex alcance los 11.912 puntos, lo que correspondería con el nivel más elevado desde enero de 2010), una fecha desde la que ha subido más de un 92%.

Esta revalorización ha venido acompañada del encarecimiento del índice. En estos momentos, el Ibex cotiza con un PER estimado para 12 meses (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 16,85 veces. Una ratio que casi duplica al multiplicador de beneficios en el que cotizaba el Ibex en julio de 2012, las 8,58 veces. La rentabilidad por dividendo se ha ido reduciendo, desde el 4,8% de entonces hasta el 3,4% de ahora, algo lógico por la subida de la bolsa.

Entre los aspectos que han propiciado este cambio de rumbo está "la actuación del Banco Central Europeo, convirtiéndose de hecho en el valedor de la supervivencia del euro y garante de la estabilidad financiera", así lo considera José Luis Martínez Campuzano, estratega jefe de Citi en España. A lo que el experto añade: "La mejora de la economía española, que se ha mostrado más fuerte (cíclica) y sostenible (reformas) de lo esperado". Otro factor, "aunque más limitado en relevancia que los anteriores, son las medidas de coordinación por las autoridades europeas tanto a nivel financiero como de asistencia a países. Como sería el caso reciente de Grecia", añade Campuzano.

Para Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, la mejora de la economía española también se ha convertido en un aspecto clave en el giro del mercado, al que une que "la asignación de activos es más propicia al riesgo, y por tanto a la bolsa. Los inversores llevan tiempo buscando en la bolsa la rentabilidad que hoy día no les ofrecen ni los depósitos ni el mercado de bonos".

De hecho, la rentabilidad por dividendo del Ibex 35 estimada para 2015 supera el 3%, aunque está más de un punto por debajo de la que ofrecía el índice el año en que tocó sus mínimos, ya que esta ratio se situaba en el 4,88%.

En dicho periodo ha habido diferentes protagonistas. Y es que hasta 16 valores han logrado duplicar su precio de entrada. "Las empresas se han visto obligadas a mejorar su presencia exterior y han aumentado su competitividad mejorando sus márgenes, haciendo que sean mejor valoradas por los inversores que han aumentado su exposición a renta variable", explica Carlos Fernández, analista de XTB.

Gamesa ha experimentado la mayor escalada. La compañía cotizaba el 24 de julio de 2012 en 1,06 euros, tres años después su precio se ha multiplicado por más de 15, hasta situarse en 16,63 euros. Cerró ayer marcando un nuevo máximo, esta vez de 2008 y que la sitúa como la más alcista del Ibex en el año. Bankinter es otra de las que más ha aprovechado este periodo. En tres ejercicios, los títulos de la entidad financiera se han revalorizado más de un 400 por cien, hasta superar los 7 euros por acción. También IAG y Sacyr, en cuyos casos las subidas ascienden hasta el 336 y 249%, respectivamente.

Un 'club' con más miembros

Este grupo ha aumentado sus miembros en el mercado español en general en los últimos tres años. En julio de 2012, 15 compañías tenían una recomendación de compra para sus títulos (teniendo en cuenta un seguimiento de como mínimo 5 analistas), una cifra que asciende ahora hasta 19 valores. Algo que ha impulsado este incremento han sido las salidas a bolsa que se han producido desde febrero de 2014. El mercado de OPVs se reabrió en 2014, captando 4.700 millones, frente a los 8.250 que se han conseguido este año en solo 6 meses. La recuperación del mercado ha hecho que 17 compañías hayan comenzado su andadura por el parqué y algunas de ellas, como Merlin Properties, Hispania o Axiare ya han conseguido ganarse la confianza del consenso de mercado y situarse entre los consejos de compra más sólidos del mercado español.