Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

El Nasdaq se acerca a la zona de máximos anuales

Más noticias sobre:

Los principales índices de Estados Unidos han cerrado la sesión con subidas superiores al 0,5% que le han valido al Nasdaq 100 para acercarse a la zona de máximos anuales.

El principio de acuerdo con Grecia ha servido de impulso para los principales índices de las dos orillas del Atlántico. Sin embargo, las subidas han sido mucho más pronunciadas en el Viejo Continente, también movidas porque han cerrado antes de que se conociese que cualquier acuerdo tendría que pasar por el Parlamento heleno, lo que lo podría retrasarlo hasta final de mes.

Aun así, los índices de Estados Unidos han cerrado la jornada con alzas, lo que ha llevado al Nasdaq 100 a acercarse a la zona de máximos anuales, aunque sin llegar a superarlos. Y es que, el índice ha vuelto a ser el más alcista y ha avanzado un 0,68%, hasta los 4.544,03 puntos.

El Dow Jones, por su parte, se ha revalorizado en el día un 0,58%, lo que le ha llevado a cerrar en los 18.119,78 puntos mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,62%, hasta la zona de los 2.122,98 puntos básicos.

En Europa, el Ibex 35 se ha anotado una subida cercana al 4%, la más pronunciada desde septiembre del 2012. Así, el índice de referencia español ha alcanzado máximos mensuales al cerrar en los 11.368,2 puntos.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, indica que en Europa se podría estar superando la directriz bajista de los últimos días pero "antes de ello no nos sorprendería que pudiera formarse un cierto ajuste o consolidación del tramo vertical al alza iniciado en los mínimos de la semana pasada".

El euro se mantiene en 1,13

El euro se pasó la sesión celebrando las noticias que llegaban desde Atenas y Bruselas. A medida que se conocían los avances en las negociaciones, la moneda común escalaba posiciones. A lo largo de la sesión llegó a auparse por encima de los 1,14 dólares, su nivel más alto en más de un mes.

Sin embargo, la tarde se complicó para la divisa única. Alemania (¿quién sino?) se encargó de enfriar las expectativas: cualquier acuerdo tendrá que pasar por el Parlamento griego, lo que lleva su tiempo, tanto que el acuerdo podría no estar listo antes del final de mes, cuando Grecia tiene que devolver 1.600 millones de euros al FMI.

Para esa hora, el mercado de deuda y las bolsas ya estaban cerrados, pero el euro todavía tuvo tiempo para cotizar estas las novedades y empezó a frenar sus ganancias. Tanto que volvió a negativo a partir de las 19 horas. Durante los últimos compases de la tarde, el euro se mantuvo en el entorno de los 1,135 dólares, nivel en el que cerró la semana pasada.

El crudo cierra dos jornadas en rojo

La preocupación que ha creado en los inversores la superabundancia mundial de petróleo, a la que se le añadirían las exportaciones de Irán tras el fin de las sanciones, es lo que, según fuentes de Bloomberg, ha arrastrado al precio del crudo.

El fin de las sanciones podría llegar a final de mes, cuando Irán y otras seis naciones podrían llegar a un acuerdo que permitiese al país reanudar sus exportaciones. Los inversores han visto con preocupación esta noticia, lo que ha provocado que ambos barriles de crudo se hayan anotado una caída de alrededor del 0,6%.

De este modo, el West Texas ha caído por debajo de los 60 dólares mientras que el Brent ha hecho lo propio por debajo de los 63 dólares por barril. Sin embargo ha sido el gas natural el más bajista de la jornada con una depreciación cercana al 3,1%. La previsión de que habrá unas temperaturas más frías de lo habitual para la fecha en Estados Unidos ha creado la expectación de que la demanda de esta materia para el aire acondicionado será más baja, lo que ha causado su caída.