El gigante siberiano ya supera a China en rentabilidad, si se tiene en cuenta el efecto divisa. La bolsa de Moscú suma casi un 50% para el inversor en euros, mientras el selectivo de Shangai acumula un 45% en ese mismo sentido. Analizamos el atractivo de los emergentes.
Según Morningstar, la categoría de fondos de inversión que más rentabilidad está dejando este año al inversor tiene pasaporte ruso. En concreto, los fondos que invierten en compañías rusas que monitoriza Morningstar han generado más de un 43% en lo que va de año, adelantando recientemente a aquellos que invierten en renta variable china, que en este momento acumulan un avance superior al 40%.
Y es que, teniendo en cuenta el 22% que sube el índice de Moscú desde el inicio del año -lo que se traduce en una rentabilidad del 43% para el inversor europeo-, parece que las sanciones económicas que se impusieron al país por el conflicto que está manteniendo en Ucrania, y que generaron fuertes descensos en la renta variable rusa, son ya cosa de pasado. Además, la recuperación de los precios del petróleo -el Brent rebota más de un 35% desde los mínimos del año- está contribuyendo a que regresen los inversores al país de los zares, uno de los principales productores de petróleo del mundo.
Por su parte, invertir en China también ha sido más que una buena idea en lo que va de año, con retornos que superan el 45% para el inversor en euros, y más de un 40% de media para los fondos que invierten en renta variable del gigante asiático. A pesar de que la economía china está encontrando dificultades para avanzar en 2015, el mercado sigue atraído por las compañías del dragón rojo.
Y es que, las medidas de estímulo que está implantando el Gobierno chino están contribuyendo a atraer a los inversores hacia el país. En enero se anunció que incrementaría los salarios y las pensiones del sector público y de las empresas públicas, por primera vez en 8 años, además de recortar los tipos de interés en varias ocasiones -el viernes pasado fue la última de ellas, cuando el Gobierno los redujo hasta el 5,1%-, y tratar de apoyar al mercado de la vivienda con reducciones de impuestos y mayores facilidades para la obtención de hipotecas.
A pesar de las rentabilidades que ya han generado estos mercados, algunos expertos consideran que no han corrido demasiado, y que todavía existen oportunidades alcistas en estos índices. Desde Bank of America explican que su indicador GEMcycle -índice que sigue las condiciones de negocio en los diez principales países emergentes- "ha avanzado hasta un 5% interanual en el primer mes del trimestre, frente al 4,6% que logró en el conjunto del primer trimestre, y el 4,5% del último trimestre de 2014".
Desde el banco de inversión explican que "mantenemos previsiones de un crecimiento económico del 4,1% para los diez principales países emergentes, a pesar de la última revisión a la baja que hemos llevado a cabo para Brasil y México". Añaden que "las políticas de estímulo en China y otros mercados emergentes, junto con la recuperación en Estados Unidos y Europa, deberían acompañar al crecimiento global".
En Union Bancarire Privée también opinan que los mercados emergentes son una buena opción en este momento. Destacan que "en lo que lleva transcurrido el año, en los mercados emergentes ha habido más luces que sombras y los puntos positivos han compensado los aspectos negativos. Los bajos tipos de interés mundiales han contribuido a la entrada de fondos en estos países, que han favorecido a las cotizaciones de la renta variable emergente".
Añaden que "en lo económico observamos una serie de hechos positivos que sin duda van a respaldar a las cotizaciones de los activos emergentes en los próximos meses. Es de prever que las autoridades chinas refuercen las medidas de estímulo del consumo y, por tanto, la recuperación del crecimiento ya tendría que ser apreciable a mediados del año. El crecimiento y el consumo de muchos países emergentes se fortalecerán gracias a los recortes de tipos de interés, y todo indica que las entradas de fondos proseguirán con regularidad".