Buscar

Wall Street sigue avanzando tras publicarse el libro beige de la Fed

Más noticias sobre:

Los principales selectivos estadounidenses se revalorizaron, un día más, acercándose en algunos casos a sus máximos históricos. En Europa la reunión del BCE no generó sorpresas, y las bolsas europeas también avanzaron.

El libro beige de la Reserva Federal reflejó como la economía del país continuó avanzando a buen ritmo durante la segunda mitad de febrero y el mes de marzo. Sólo en algunas regiones se dio un cierto retroceso, generado por la caída del dólar y del petróleo, además de las bajas temperaturas en invierno.

Los principales índices estadounidenses ya avanzaban durante la sesión y la publicación del libro beige no lastró las subidas: el S&P 500 sumó un 0,51%, el Dow Jones Industrial un 0,42% y el Nasdaq tecnológico un 0,68%. Así, el S&P cerró a menos de un 1% de sus máximos históricos. Veremos si en próximas sesiones el selectivo con más capitalización de mundo logra batir este récord.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader explica que "alzas generalizadas en los principales índices estadounidenses en una jornada en la que lo más destacable fue ver como el Standard & Poor's 500 comenzó a presionar la resistencia que presenta en los 2.110/2.115 puntos. Esto es, como puede verse en el chart adjunto, la tangencia con la directriz bajista de la figura triangular que está acotando la evolución del índice a lo largo de las últimas semanas. La ruptura de este rango resistivo abriría la puerta a un escenario de continuidad alcista que no encontrará ninguna resistencia hasta los 2.150/2.180 puntos".

En cuanto a las bolsas europeas, el avance del 0,6% que experimentó el Stoxx 600 incrementó los máximos históricos del índice, mientras el EuroStoxx sumó un 0,5% el Ibex un 0,63%. Hay que vigilar a las bolsas europeas, de cara a que puedan perder los mínimos semanales previos, algo que deterioraría la tendencia alcista de los últimos meses. En el caso del Ibex el nivel que no debe perder al cierre de la semana son los 11.615 puntos.

El euro y el dólar caen de la mano

Tanto la divisa común como el billete verde se han comportado como las divisas más bajistas del día movidas por sendos bancos centrales. Sin embargo, el cruce que mantienen entre sí ha cerrado prácticamente plano situado en el nivel de los 1,06 dólares.

Por un lado, el euro ha descendido en los 10 cruces principales que monitoriza Bloomberg. El retroceso ha podido venir motivado porque Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), ha reafirmado sus planes de continuar hasta septiembre de 2016 con el programa de compra de duda soberana ya que considera que está funcionando.

El dólar, por su parte, también ha cerrado en rojo en la mayoría de los cruces que monitoriza Bloomberg a la espera de que se publique el Libro Beige de la última reunión de la Reserva Federal (FED). En dicha reunión se decidió retrasar de nuevo la subida de los tipos de interés, aunque en las actas se vio la fragmentación de la entidad entre los que quieren subirlos ya y los que prefieren esperar.

De este modo, ambas monedas han caído en torno a un 1,25% frente al dólar canadiense y cerca de un 1% frente a la corona noruega. Además, el dólar neocelandés se ha revalorizado en sendos cruces más de un 0,6%.

Estas tres divisas se han comportado como las más alcistas del día, algo que ha venido motivado por las fuertes subidas que ha experimentado el crudo. Una parte importante de los ingresos de los tres países procede de la exportación de petróleo, por lo que la subida del mismo animó a los inversores a invertir en sus divisas.

Además, el dólar canadiense ha marcado su nivel más alto en dos meses pese a que el Banco Central de Australia ha mantenido sin cambios las tasas de endeudamiento. Según fuentes consultadas de Bloomberg, los inversores han podido ver en las subidas experimentadas por el crudo hoy, el fin de la crisis de su precio. Lo cual animaría las exportaciones del país.

El West Texas alcanza máximos del año

El barril estadounidense rebotó hasta un 5 por ciento en la sesión, logrando alcanzar los 55,9 dólares, un nuevo máximo anual -el 'Brent' sumó más de un 2 por ciento-. Así, el 'West Texas' ya acumula un avance del 5 por ciento desde que arrancó el año, tras conseguir el viernes pasado cerrar la cuarta semana consecutiva de avances.

Esta racha alcista es la más larga que consigue encadenar el crudo desde febrero del año 2014, cuando consiguió encadenar 7 semanas seguidas subiendo. Son varias las causas que están poniendo al crudo americano en el punto de mira de los inversores: la más reciente es el nivel que mantienen los inventarios en Estados Unidos, que ayer se conoció que experimentaron un avance de 1,29 millones de barriles durante la semana pasada, muy por debajo de las previsiones de los expertos, en los 3,6 millones, y que fue el avance semanal más lento que se ha visto desde el pasado mes de enero.

Además de la caída de los inventarios del país, el lunes pasado la Agencia de Información Energética estadounidense publicó que la producción de petróleo de esquisto caerá durante el mes de mayo, según sus previsiones, algo que hasta ahora no ha ocurrido ningún mes, desde que la Agencia empezó a monitorizar este dato en el año 2013. La entidad espera que se produzcan 57.000 barriles menos que el mes pasado, debido al cierre de plataformas petrolíferas que continúa en el país, donde no se mantienen operativas tan pocas plataformas -760-desde el año 2010.

Además de ello, desde Bloomberg se destaca que la temporada histórica de mantenimiento de refinerías de gasolina ha terminado recientemente, y ahora es cuando se podría ver un incremento en la demanda de petróleo por parte de estas instalaciones.