Buscar

Wall Street sube ligeramente tras las actas de la Reserva Federal

Más noticias sobre:

Mientras las bolsas europeas cedieron posiciones, los principales índices estadounidenses lograron revalorizarse en una jornada en la que se publicaron las actas de la Fed, que reflejaron disparidad de opiniones sobre el momento idóneo para subir los tipos de interés.

Los miembros de la Reserva Federal estadounidense siguen discrepando. Mientras algunos consideran que la situación económica del país ya es suficientemente buena como para incrementar los tipos de interés, otros consideran que los datos de empleo del pasado viernes, junto con el descenso del precio de la energía, lastran la recuperación como para no subir los tipos antes de lo adecuado.

Tras conocerse esta disparidad de opiniones, las bolsas estadounidenses se revalorizaron en la sesión, con un avance del 0,15% para el Dow Jones industrial, del 0,22% para el S&P 500 y del 0,83% para el Nasdaq tecnológico.

Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, la situación de este último selectivo tecnológico no ha variado a pesar de los avances de hoy. Destaca que "lo más destacable fue ver como el Nasdaq 100 siguió mostrándose incapaz de superar la resistencia que presenta en los 4.385 puntos, cuya ruptura nos invitaría a aumentar nuestra exposición a bolsa norteamericana. Por encima de los 4.385 puntos el principal índice tecnológico norteamericano confirmaría un claro patrón de giro alcista en forma de doble suelo (s1s2), que reforzaría la importancia del soporte de los 4.280 puntos como línea divisoria que separa un escenario alcista de uno potencialmente bajista".

El euro mantiene los 1,07 dólares en una jornada volátil

La divisa del Viejo Continente ha llegado a anotarse subidas cercanas al 0,7% hacia las 12:00 en el cruce que mantiene con el billete verde. Sin embargo, la volatilidad marcó la jornada y la moneda empezó a descender entonces hasta llegar a dejarse un 0,4% hacia las 19:00 horas. La publicación de las actas de la Reserva Federal contribuyó a generar este entorno volátil en el mercado de divisas. Los líderes de la entidad mantienen sus discrepancias sobre la fecha idónea para empezar a subir los tipos en el país y trasladan estas dudas al mercado.

Al final, el euro cedió posiciones contra el dólar, pero estuvo casi plano, al dejarse solo un 0,3% hacia las 21:00 -hora española-. De este modo, la divisa común ha cerrado de nuevo en el nivel de los 1,07 dólares. Por su parte, el dólar sólo ha conseguido cerrar en verde en tres de los 10 cruces más cotizados que monitoriza Bloomberg.

En concreto, ha experimentado subidas frente al dólar canadiense y la corona danesa, de cerca del 0,1%. También se ha revalorizado frente a la divisa común, aunque en su caso el alza ha sido de cerca de un 0,3%.

Por el lado contrario, frente al dólar neozelandés y el australiano han sido los cruces frente a los que más ha caído el billete verde con más de un 0,9% respectivamente. En tercer lugar se ha colocado la libra esterlina que ha logrado revalorizarse cerca de un 0,7%.

El euro, por su parte, también se ha colocado entre los bajistas y sólo ha conseguido revalorizarse frente a la corona danesa y el dólar canadiense, menos de un 0,1% en cada caso. Por el contrario ha caído con fuerza, hasta el 1%, frente al dólar neozelandés, que se ha posicionado como la divisa más alcista del día.

El dólar australiano, por su parte, también se ha revalorizado con fuerza frente a la divisa común. En su caso más de un 0,9%. Dicha moneda se ha colocado entre las más alcistas del día. Algo que, según fuentes de Bloomberg, ha podido venir motivado por la especulación que gira entorno a una posible nueva flexibilización adicional del Banco de Australia para impulsar la economía.

Arabia y EEUU presionan al petróleo

El barril Brent de referencia en Europa cayó más de un 5% mientras el West Texas estadounidense cedió más de un 6% en la jornada.

Estos descensos tuvieron su origen en la publicación de los inventarios de Estados Unidos, que sumaron 10,95 millones de barriles durante la semana pasada hasta alcanzar el nivel más elevado desde 1930, según destacan desde Bloomberg. Además, Ali al-Naimi, Ministro de Petróleo de Arabia Saudí -el principal exportador del mundo-, destacó que seguirán produciendo en torno a 10 millones de barriles al día, descartando un próximo recorte.