Buscar
última Estrategia
Estrategia agresiva en Talgo: Se puede comprar Talgo con objetivo en los 3,23 y 3,4 euros por acción. Stop en los 2,88.

Wall Street recupera parte de lo perdido la pasada semana

El S&P 500 volvió a subir, encadenando dos días de avances por primera vez desde hace 28 días. Esta ha sido la racha más larga en la que no lo consigue desde 1994. Por su parte, el Dow Jones volvió a ponerse en positivo en el año.

Hay que remontarse casi 20 años para recordar la última vez en la que el S&P estuvo 28 días sin conseguir encadenar dos días seguidos cerrando en verde. Fue en 1994, y hoy se ha vuelto a romper esa racha. El S&P cerró con un avance del 1,22%, mientras el Nasdaq Composite se revalorizó un 1,15% y el Dow Jones tecnológico un 1,5%, volviendo a ponerse en positivo desde que comenzó el año.

Y es que, no está siendo un año fácil para los alcistas en Wall Street. Las subidas anuales son poco destacables de momento, pero hay que tener en cuenta que índices como el Dow Jones se mantienen a menos de un 2% de sus máximos históricos, en este caso alcanzados el pasado 2 de marzo.

Mientras tanto, en Europa los alcistas han vuelto a dar un golpe sobre la mesa, después del tropezón de la semana pasada, cuando los principales selectivos europeos cedieron posiciones en el conjunto de la semana. Tras los avances del 1,33% del EuroStoxx hoy, del 1,83% del Dax y del 0,89% del Ibex, todo apunta a que la caída de la semana pasada no es más que una consolidación previa a mayores subidas.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, lo explica: "Lo más destacable ha sido ver como el Dax 30 alemán, que es la referencia que recomendamos vigilar y seguir de cara a tener pistas sobre el tono que tiene el mercado europeo, ha conseguido romper su primer resistencia de corto plazo. Esto sugiere que el conato de corrección que vimos la semana pasada no ha tenido éxito y a lo sumo hay que hablar de un tono consolidativo, algo que encaja a la perfección con la fortaleza que atesoran las bolsas del Viejo Continente a lo largo de estos últimos meses".

El euro corrige hasta los 1,08 dólares

Estados Unidos ha presentado distintos buenos datos económicos durante la jornada como, por ejemplo, el crecimiento al 0,4% de los ingresos personales, causando la sorpresa de los analistas. Estos datos pueden estar entre los motivos que han convertido al dólar en una divisa atractiva para los inversores y, de este modo, haya cerrado en verde en los 10 principales cruces que monitoriza Bloomberg.

De este modo, el Bloomberg Dollar Index, índice que pondera los 10 principales cruces del dólar, ha avanzado un 0,6% durante la jornada tras dos semanas consecutivas de caídas. Así, el billete verde se apreció cerca de un 0,8% frente al yen, que se ha posicionado como una de las divisas más bajistas del día.

En concreto, la divisa del país nipón sólo ha conseguido subir en el cruce que mantiene con el dólar australiano, más de un 0,5%, ya que la moneda de Australia ha corregido la subida de los últimos días y ha cerrado la sesión en rojo en los 10 principales cruces que monitoriza Bloomberg.

Frente al euro ha caído más de un 0,7%. La divisa común se ha visto todavía influenciada por el programa de compra de deuda soberana del Banco Central Europeo. A lo que se ha unido la negociación del próximo tramo del rescate a Grecia.

De este modo, la divisa del Viejo Continente ha vivido una jornada mixta y sólo ha caído frente al dólar, en torno a un 0,6%, lo que la ha llevado de nuevo al nivel de los 1,08 dólares. Además, la corona sueca se ha revalorizado frente al euro más de un 0,4% y la libra esterlina cerca de un 0,2%.

La disolución del parlamente británico ha creado tensión entre los inversores, lo que ha conducido a la divisa de Reino Unido a uno de sus peores meses frente al dólar, según fuentes de Bloomberg que añade que la volatilidad de la libra se ha acercado al nivel más alto desde septiembre de 201. En concreto, la moneda británica ha caído durante la jornada más de un 0,4% en el cruce que mantiene con el dólar.

Las negociaciones con Irán vuelven a hacer caer al crudo

Si la semana pasada el comienzo de los bombardeos de Arabia Saudí a los rebeldes hutíes en Yemen generó incertidumbre en el mercado y subidas en el precio del petróleo, esta semana ha arrancado con la especulación de que las negociaciones con Irán están prosperando, y se podrían levantar las sanciones económicas que se imponen al país en este momento.

Esto supondría un aumento de la oferta de crudo en torno a 1 millón de barriles al día, según destacó el pasado 16 de marzo el Ministro de petróleo del país, Bijan Namdar Zanganeh. Así, esta cantidad incrementaría la sobreoferta que está atravesando este mercado durante los últimos meses, y podría generar mayores caídas en el crudo.

Al menos así lo está barajando el mercado durante la primera jornada de la semana, teniendo en cuenta los descensos del 1,5% que experimentó el West Texas de referencia en Estados Unidos, y del 1,7% para el Brent europeo.

En cuanto al oro, el descenso superior al 1,2% en la sesión fue el más pronunciado que experimenta en tres semanas. Y es que, durante las últimas semanas el mercado ha barajado que los tipos de interés se incrementen más tarde de lo previsto en Estados Unidos, llevando a los inversores a acudir al metal precioso como refugio. Además, los descensos de la bolsa, especialmente en Estados Unidos, también habrían generado atractivo por el oro.

Sin embargo, las aguas han vuelto a su cauce, y los inversores parecen volver a tener en cuenta el efecto que generará la subida de tipos que llevará a cabo la Reserva Federal, a no mucho tardar. De hecho, hay que destacar que, según datos del Gobierno estadounidense que recoge Bloomberg, los hedge funds mantienen ahora el menor número de posiciones largas sobre el oro desde diciembre de 2013. Además, nunca hubo tantas posiciones bajistas sobre el oro por parte de estos fondos desde que se comenzaron a recoger datos en 2006.