Tras cerrar el viernes la peor jornada en dos meses, los principales índices estadounidenses han recuperado hoy parte de lo que se perdió el viernes, con avances del 0,78% para el Dow Jones y 0,39% en el S&P 500. En Europa las bolsas consolidaron posiciones el primer día en el que el BCE ha comenzado a comprar deuda.
El viernes pasado el mercado salió de forma generalizada de las bolsas estadounidenses, contagiado por el temor de que la subida de tipos en Estados Unidos llegará antes de lo previsto. Fue la peor jornada bursátil en más de dos meses, pero hoy los alcistas han decidido tratar de revertir esa jornada y han impulsado a los principales selectivos de Wall Street.
Así, el Dow Jones se ha revalorizado un 0,78% y el S&P 500, el índice con más capitalización del mundo, ha cerrado con un avance del 0,39%. Por su parte, en Europa los alcistas se tomaron un respiro, y el EuroStoxx 50 cayó un 0,2% en la sesión, mientra otros índices como el Ibex profundizaron más en sus caídas: el selectivo español perdió un 0,34% en la sesión.
La actualidad de la jornada bursátil en Europa podría haber venido marcada por el arranque del programa de compra de deuda que lleva a cabo el BCE, un programa de estímulos monetarios orientado a alejar el peligro de deflación y a impulsar la recuperación de la economía del Viejo Continente.
El banco de inversión estadounidense considera que las estimaciones que publicaron en enero que situaban el precio del barril West Texas en los 40 dólares, y al Brent en los 42, son ahora exageradas, teniendo en cuenta la recuperación que está experimentando la demanda de petróleo durante las últimas semanas.
Hace ya dos meses desde que Goldman Sachs publicó sus últimas previsiones para el futuro del precio del petróleo, en el que destacó que el barril estadounidense West Texas perdería los 40 dólares por barril al finalizar el mes de marzo y que el Brent europeo llegaría a los 42 dólares.
Goldman destacó que ambos se mantendrían en este nivel durante al menos otro trimestre más antes de comenzar a rebotar. Sin embargo, el banco publicó ayer un nuevo informe en el que considera que esta previsión podría ser exagerada, debido a la rápida e inesperada recuperación que está experimentando la demanda de petróleo, según se destaca desde Bloomberg.
El gigante norteamericano explica que el frío en Estados Unidos y la sequía en Brasil están impulsando la demanda, mientras la oferta se está viendo deteriorada por los ataques de milicias a las plantas de Libia, tormentas de arena en Irak además de las sanciones económicas que continúan impuestas a Irán. Todo lo anterior habría generado que la oferta descienda en 885.000 barriles al día durante los dos primeros meses de año, respecto al mes de diciembre.
A pesar de todo, Goldman espera que se corrija parte del último avance en el precio del crudo y mantiene su previsión de 65 dólares para el barril americano en 2016 y los 70 dólares del Brent en el mismo periodo, ya que cree que los productores que están teniendo problemas volverán a incrementar la oferta.
El euro ha registrado una leve subida frente al dólar, algo que no sucedía desde el 25 de febrero. En concreto, ha avanzado más de un 0,1% aunque sigue en mínimos de 2003. Por nuestra parte, cerramos la operativa sobre el euro / corona sueca con un 3% de rentabilidad.
El comienzo del programa de compra de deuda soberana por parte del Banco Central Europeo no ha evitado que la divisa común experimentase una leve mejora en el cruce que mantiene con el dólar.
En concreto, el euro ha conseguido revalorizarse en torno al 0,15% durante la jornada y se ha movido en el nivel de los 1,08 dólares, cifra a la que llegó la semana pasada y que no tocaba desde septiembre de 2003.
Sin embargo, el BCE no es el único que ha movido ficha. El Banco de Japón continúa llevando a cabo un programa de compra de deuda sin precedentes en el país. Al mismo tiempo, los bancos centrales de Suecia, Turquía o China han rebajado los costes de endeudamiento para impulsar sus economías, según fuentes de Bloomberg.
De este modo, la divisa del país nipón se ha comportado como una de las más bajistas de la jornada, sólo superada por la corona noruega, tal vez movida por el descenso que ha vuelto a experimentar el Brent, barril de referencia en Europa. El yen se depreció cerca de un 0,5% frente al euro y en torno a un 0,4% en el cruce que mantiene con el dólar.
El Banco de Inglaterra es la única entidad europea que no se ha visto influenciada por el QE del Banco Central Europeo y no ha inyectado más liquidez. Al mismo tiempo, dicho país cuenta con los tipos de interés más altos y planea incrementarlos más en poco tiempo.
Esta especulación es la que ha podido provocar que la libra esterlina se haya comportado como la divisa más alcista del día logrando un repunte de más de 0,5% frente a la moneda común. Más pronunciada ha sido la subida que ha experimentado en los cruces que mantiene co el dólar y con el yen, de un 0,6% y un 1% respectivamente.
La estrategia sobre el cruce que se mantenía abierta en la tabla de recomendaciones desde marzo de 2014 ha terminado su andadura en la herramienta, dejando más de un 3% de rentabilidad desde su apertura.
Las dificultades que está experimentando el cruce para subir en el parqué, lastrado por el programa de estímulos del BCE que presiona al euro hacia el descenso, han generado el cierre de la operativa.