Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Pese al 'rally' de la bolsa, los fondos que más se venden en España son conservadores

Ana Palomares
23:00 - 12/12/2013 | 07:00 - 13/12/13
Más noticias sobre:

A falta de quince días para despedir el año se pueden afirmar varias cosas: ha sido un gran ejercicio para los fondos de inversión aunque siguen siendo los fondos conservadores los que acaparan las entradas de dinero.

Cada año Mariano Rabadán, presidente de Inverco, irradia optimismo sobre sus previsiones anuales para la industria de fondos y este año, por fin, no se equivocó cuando pronosticó un buen año para la industria.

De hecho, se quedó corto ya que ni su previsión más optimista hubiera contemplado suscripciones netas superiores a los 20.000 millones de euros ni un aumento patrimonial del 23 por ciento, hasta superar los 150.000 millones de euros volviendo así a niveles pre crisis.

Pero en toda industria siempre hay unos vencedores y unos vencidos. Y en el primer grupo se incluyen con toda claridad los fondos de rentabilidad objetivo. Estos productos han acaparado cerca de la mitad de las entradas de dinero ya que la categoría en la que se incluyen, la de fondos de gestión pasiva, acumula suscripciones netas por valor de 8.190 millones de euros. Le siguen los fondos de renta fija a corto plazo, con 7.500 millones de euros en suscripciones netas.

De hecho, a esta última categoría es a la que pertenecen los fondos más vendidos en España durante este 2013. El más exitoso con diferencia está siendo Santander Fondepósitos, que ha recibido entradas de dinero por valor de 2.341 millones de euros. Este producto invierte en renta fija a corto plazo y, concretamente, el 50 por ciento en depósitos. Una estrategia conservadora, pero poco rentable, en los tiempos que corren, ya que la rentabilidad media de un depósito a 12 meses ha caído hasta el 1,56%.

De hecho, su rendimiento en el año es de tan solo el 1,40 por ciento y eso a pesar de que invierte buena parte de su cartera en renta fija española, que este año ha protagonizado un gran comportamiento al calor de la caída de la incertidumbre en torno a nuestro país.

Le siguen en el ranking otros dos productos igual de conservadores como son Foncaixa Rentas Enero 2018 y Santander Rendimiento. El primero de ellos es un fondo de rentabilidad objetivo que ofrece una TAE del 2,25% no garantizada para quien mantenga su inversión a vencimiento, mientras que el fondo de Santander tiene en la rentabilidad de las letras del Tesoro a seis meses su objetivo a batir. De momento, este año consigue una rentabilidad del 1,7%, según los datos de Morningstar.

Precisamente, son las gestoras de estos tres best sellers las que más están aprovechando la recuperación de la industria. No en vano, con los datos de Morningstar en la mano, al cierre de noviembre estas dos firmas acaparaban la mitad de todo el dinero que ha entrado en fondos ya que suman más de 9.000 millones de euros en suscripciones netas.

En concreto, la gestora del Santander ha logrado cerrar el mes de noviembre con suscripciones netas por valor de 5.612 millones de euros en el año y un aumento patrimonial del 35 por ciento, hasta rebasar los 25.000 millones de euros. Un año en el que la firma ha tenido grandes cambios en su estructura. El más importante ha sido sin duda la venta del 50 por ciento a dos entidades de capital riesgo como Warburg Pincus y General Atlanti, pero también el traslado de la sociedad donde se integra la gestora a Londres. Además, dentro de la gestión propiamente dicha gestores de renombre como Iván Martín, ex Aviva o Adam Cordery, ex de Schroder, se han incorporado a la gestora cántabra al frente de las divisiones de renta variable española y de renta fija europea, respectivamente.

La otra gran triunfadora del año es Invercaixa. Tanto que la gestora de la Caixa dirigida por Asunción Ortega, está a punto de arrebatarle el segundo puesto de la gestión de activos española a BBVA, ya que la diferencia de patrimonio entre ambas es de tan solo 300.000 euros, a favor de la segunda.

En esto mucho ha influido la integración del negocio de gestión de activos de Banca Cívica pero también las grandes cifras en cuanto a suscripciones que han obtenido: 4.200 millones de euros, el doble que BBVA.

Un éxito que Mercé Sagol, directora comercial de Invercaixa, atribuye a "a la labor de los gestores comerciales que han sabido encontrar en los fondos, alternativas rentables para las inversiones de sus clientes y también a las acertadas decisiones de gestión".

Por no mencionar el gran éxito que están teniendo entre los inversores los recién nacidos fondos de rentabilidad objetivo, que se venden fundamentalmente como alternativa a los garantizados. "Han captado más de 3.000 millones de euros, lo que nos ha permitido consolidar la demanda de fondos objetivo", afirma.

BBVA, ¿de capa caída?

La que parece haber aprovechado menos la resurrección de la industria es BBVA. Si bien la gestora conseguirá cerrar el año con más de 2.000 millones de euros en activos bajo gestión, la cifra puede parecer insuficiente si se tiene en cuenta que este año le vencían, según los datos de VDOS, más de 4.000 millones de euros, lo que supone que la mitad de ese dinero no se ha quedado en la entidad. Aun así, fuentes cercanas a la gestora quitan hierro al asunto y se muestran convencidos de que vendrán tiempos mejores en cuanto el cliente asuma el cambio de estrategia del depósito al fondo sin basarse en las campañas comerciales.