Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

Petrobras busca cómo recuperarse de su mayor caída desde el 'crash' del Covid

7:27 - 2/03/2021
  • El Bovespa acumula pérdidas del 6% en una semana
  • Pese a obtener un beneficio neto 2020 positivo, no se espera que la brasileña recupere los niveles pre-Covid hasta 2022
  • Las petroleras europeas, como Repsol o Total, se encuentran en un periodo alcista

Petrobras ha recuperado cerca de un 5% a lo largo de las últimas sesiones, después de que el lunes pasado registrase su mayor caída desde el crash provocado por el Covid. La petrolera se dejó más de un 21% el último lunes de febrero, después de que Jair Bolsonaro anunciase la destitución del presidente de la compañía, Castello Branco, tras varios días de tensión por la gestión y precios del petróleo. Según el líder del Partido Progresista, la presidencia de Petrobras pasaría a las manos del militar retirado Joaquim Silva e Luna, exministro de Defensa. En lo que llevamos de ejercicio, la firma retrocede más de un 22%.

El gran peso de Petrobras en el Bovespa brasileño contribuyó, del mismo modo, a que el índice acumulara pérdidas de casi el 6% en la Bolsa de São Paulo durante el lunes anterior, lo que obligó al presidente del país a justificarse ese mismo día. Bolsonaro afirmó que la actual gestión solo estaría atendiendo a los intereses de "algunos grupos" financieros del país. El principal índice de Sudamérica sigue retrocediendo casi un 6% en lo que va de año.

Pasado, presente y futuro

Petrobras fue una de las principales petroleras a nivel mundial. El 30 de junio del año 2008 alcanzó su máximo histórico en los 56,45 reales brasileños. Por aquel entonces, con una capitalización de 457.401 millones de reales, Petrobras era la compañía con mayor peso del Bovespa. En 2010 llegó a obtener un beneficio neto de 15.111 millones de euros. Una cifra superior a otras líderes mundiales del sector como la rusa Rosneft (7.859 millones), la francesa Total (10.571 millones) y la estadounidense Chevron (14.376).

Sin embargo, el 2014 supuso un punto de inflexión. La principal firma de Brasil terminó el ejercicio de ese año con significativas pérdidas. Se trata del año en el que se hizo público el caso Lava Jato, que destapó un esquema de corrupción masiva en la petrolera estatal. Estas pérdidas se prolongaron durante tres años consecutivos. Además, dejó de ser la mayor firma del Bovespa, aunque continuó ocupando los primeros puestos.

Hoy, Petrobras es la segunda compañía con mayor peso del índice brasileño, después de la minera Vale. La pandemia afectó al consumo interno de combustibles en sus primeros meses y la cotización internacional del crudo durante gran parte del año, motivo por el que los analistas calculaban pérdidas para el ejercicio del 2020. Sin embargo, el pasado miércoles la líder brasileña presentaba un beneficio neto 2020 de unos 1.056 millones de euros. A pesar de la buena noticia, las ganancias siguen siendo casi seis veces menos que en 2019. Y es que hasta el 2022 no se espera que la firma supere los niveles pre-Covid.

Petroleras europeas

En general, las compañías petroleras ya se encuentran en un periodo alcista debido a las mejores perspectivas económicas y subida del petróleo. Es el caso de la española Repsol y la francesa Total, uno de los valores de la cartera de elMonitor. La española ya se apunta una subida del 30% en lo que va de año. Es la tercera compañía del Ibex más alcista, después de Pharma Mar e IAG, aunque los analistas aun recomiendan mantener sus títulos. Total, la líder del sector, sube un 10% en 2021. El consenso de mercado de FactSet aconseja la adquisición de las acciones de la francesa y ven en su precio un potencial que se acerca al 14%.

La anglo-neerlandesa Shell también se anotan alzas en el ejercicio, del 18%, y se lleva un consejo de compra. La inglesa BP también sube un 17%, la italiana Eni suma casi un 12 % y la lusa Galp un 10%. Los expertos recomiendan mantener los títulos de las tres compañías, aunque en el caso de BP este consejo se aproxima a comprar.