Buscar
última Estrategia
Se puede poner un pie (comprar al 50% de un lote habitual de trading) en VICI PROPERTIES

La industria de la firma electrónica y las notificaciones digitales da el gran salto en 2020

7:20 - 3/12/2020
  • DocuSign, Adobe y Dropbox son la avanzadilla del sector en EEUU
  • Sinch y Lleida.net son los dos grandes proveedores europeos

Aunque no se puede hablar todavía de un sector como tal, los proveedores de certificados electrónicos y firmas digitales experimentan un crecimiento espectacular de la actividad en 2020, donde a la tendencia al alza de las notificaciones digitales se ha unido la necesidad causada por la pandemia. Compañías como la estadounidense DocuSign o la española Lleida.net están entre las firmas que más suben en bolsa en el año.

El mercado de la firma digital mundial crecerá a una tasa anual del 28,8% entre 2018 y 2026, según un informe presentado el año pasado por la consultora Fortune Business Insights.

Los analistas del informe apuntan como catalizadores de este mercado la necesidad de autentificar documentos al tiempo que se garantiza la seguridad de las redes por donde transitan esos documentos personales.

Según el informe, el mercado mundial estaba valorado en 880 millones de dólares en 2018 y se estima que podría alcanzar los 6.100 millones de dólares en 2026, mientras los gobiernos de todo el mundo mejoran la estructura de su administración digital.

Estas firmas y certificados electrónicos se usan en muchos ámbitos: para suscribir un préstamo, para notificar una alta o baja laboral, para recibir un mensaje de su banco o de la Hacienda Pública.

Las empresas clave del sector

De EEUU procede la compañía que se ha convertido en el referente de esta industria incipiente, tanto por su tamaño como por la variedad de los servicios que ofrece. DocuSign es una empresa estadounidense con sede en San Francisco y fundada en 2003 por Tom Gonser, Court Lorenzini y Eric Ranft. 

La mayoría de los ingresos de DocuSign procede de las suscripciones anuales, por medio de las cuales los clientes tienen acceso a sus servicios. Pero el éxito de la compañía americana también reside en haberse integrado en los servicios que ofrecen grandes compañías, como Microsoft o Alphabet.

El precio en bolsa de DocuSign ha subido un 193% desde enero. Estamos hablando de una acción que en enero valía 74 dólares y ahora está sobre los 217 dólares, y que el 1 de septiembre estableció un récord en los 268 dólares. Su capitalización bursátil supera los 40.000 millones.

Asimismo, entre sus fundamentales, destaca la recomendación de comprar del consenso de analistas de bancos de inversión, la ausencia de deuda (tiene caja) y un beneficio operativo (ebitda) que pasará de pérdidas a ganancias en 2020, con 135 millones de euros, y que podría alcanzar los 322 millones en dos años. Claro que el rápido crecimiento tiene un impacto en la valoración: el beneficio de 2021 cotiza en bolsa en las 225,5 veces.

"Es importante resaltar que la oportunidad para DocuSign ya no es solo facilitar las firmas electrónicas. A principios de 2019, la compañía lanzó DocuSign Agreement Cloud, un conjunto de aplicaciones e integraciones diseñadas para ayudar a las organizaciones a automatizar el proceso de acuerdo al completo, incluyendo la preparación, la rúbrica... Algunos ejemplos incluyen preparar y gestionar cartas de ofertas de puestos de trabajo a los candidatos para un puesto o gestionar el proceso de contratos de ventas entre el comprador y el vendedor", explican desde el portal especializado en finanzas The Motley Fool.

Los competidores de DocuSign

Los mayores rivales comerciales de DocuSign son Adobe Systems, que adquirió EchoSign en 2011 (ahora llamado Adobe Sign), y Dropbox, que se compró HelloSign.

Adobe es un coloso con muchas piernas, pero una de ellas es ahora el negocio de los certificados y las firmas electrónicas. Su capitalización en bolsa se acerca a los 200.000 millones de dólares, tiene caja y recibe un consejo de comprar sus acciones. El PER 2021 es de 42,2 veces y su ebitda crecerá un 94% entre 2019 y 2022, según las previsiones de consenso recogidas por FactSet. Asimismo, en lo que va de año, el precio de sus acciones se ha revalorizado un 46%, hasta los 481 dólares.  

Por otro lado, Dropbox, conocido como servicio de alojamiento de archivos en la nube, también ha entrado en la firma digital. Sus títulos cotizan en la zona de los 20 dólares y ganan algo más de un 12% desde enero. Su tamaño en bolsa se acerca a los 8.300 millones de dólares. En cuanto a otros datos fundamentales destacan la recomendación de comprar próxima a mantener, de nuevo la ausencia de deuda y un beneficio de 2021 que cotiza en bolsa en las 20,1 veces.

Otro actor importante en este negocio es Twilio, otra compañía estadounidense que acumula una rentabilidad del 225% en bolsa en 2020 y cuyas acciones valen 320 dólares. Su tamaño en el parqué es de 48.000 millones y también se espera que pase de pérdidas a ganancias este año.

Europa y Japón

La empresa sueca Sinch es una de las representantes más afamadas del sector de la certificación digital en Europa. El precio de sus acciones ha subido un 287% en lo que va de año, y ha pasado de las 292 coronas suecas de principios de enero (28 euros al cambio actual) a valer 1.110 coronas a comienzos de diciembre (108 euros). Su capitalización bursátil es de unos 6.400 millones de euros.

Los títulos de Sinch reciben una recomendación de mantener en cartera del consenso de analistas, tiene una deuda controlada, triplicará el ebitda entre 2019 y 2022 y cuenta con un PER 2021 en las 79,8 veces.

Asimismo, España tiene en Lleida.net a su campeón nacional de la firma y las notificaciones digitales. Lleida.net cotiza en tres mercados distintos: el antiguo Mercado Alternativo Bursátil (hoy BME Growth), Euronext Growth y, desde hace pocas semanas, en el OTCQX Market de EEUU.

La firma de origen catalán se ha revalorizado un 545% en bolsa en 2020, siendo una de las mejores rentabilidades de este año en la bolsa española en su conjunto. Su capitalización bursátil es de 103 millones de euros y el precio de su acción es de 6,5 euros en la actualidad, aunque llegó a superar los 10 euros este año. En enero, valían poco más de 1 euro.

Lleida.net prevé que el 85% de los contratos será digitales después de la pandemia de coronavirus, según un informe que presentó esta semana. La empresa española está presente en muchos países, como el Reino Unido, Colombia, Perú, México, Brasil, EEUU, Israel o Sudáfrica.

"La certificación se utiliza para un proceso de contratación o reclamación. En realidad, contratas una vez o dos, o cinco, o diez, al cabo de toda tu vida útil dentro de una empresa. En cambio, en la parte de sms no dejan de ser avisos; y una compañía puede tener [emitir] muchos avisos o no tener ninguno. Enviar dos millones de avisos hoy y en tres meses si te he visto, no me acuerdo", explicaba Sisco Sapena, consejero delegado y fundador de Lleida.net, en una entrevista concedida a este periódico en febrero. 

Pero más allá de Europa, el negocio de la certificación y la notificación electrónicas también se extiende con fuerza en Japón, otra de las grandes economías del mundo. Además de la fuerte presencia de DocuSign allí, destaca la empresa local Bengo4.com, cuyo valor en bolsa sobrepasa los 2.000 millones de euros.

Cotizaciones

ADOBE SYSTEMS
610,5800
-1,11%