Las garras de la pandemia del Covid-19 han arañado la mayor parte del tejido industrial mundial. Entre ellos el sector las telecomunicaciones que, en un primer momento, se vio como el principal valor refugio durante esta crisis. Sin embargo, la demanda y el interés en el 5G por parte de los consumidores ha ido mermándose, según informan los analistas bursátiles de Barclays. Esta carrera o guerra por ser el principal operador en ofrecer este tipo servicios se ha recrudecido, mientras que Donald Trump continúa presionando para que no sean las firmas chinas las que lideren esta nueva ola tecnológica.
En este contexto se encuentra Samsung que ha sufrido de primera mano los achaques de la pandemia. Sus previsiones de beneficio neto para este año se han reducido un 19%, con respecto a lo indicado a principios de año. Aunque el deterioro no es tan grande, si se tiene en cuenta que se augura que muchas firmas registrarán pérdidas mil millonarias. Se estima que cerrará el año con más de 17.500 millones de euros. De cumplirse, superaría las ganancias netas de 2019, año en el que se alzó con más de 16.470 millones de euros. Además, la firma con sede en Seúl tiene por delante años con un gran crecimiento. Se espera que en 2021 supere la barrera psicológica de los 20.000 millones de euros y que en 2022 se quede cerca de los 30.000 millones.
Con todo, los expertos bursátiles no han perdido la confianza en la multinacional surcoreana que forma parte de la cartera de 'elMonitor'. De hecho, más del 90% de ellos aconsejan tomar posiciones, un porcentaje que solo otras dos firmas de la herramienta de inversión de elEconomista consiguen, Alphabet, la matriz de Google, y Mondelez. Además puede presumir de que en tiempos del coronavirus no tienen ningún consejo de venta. Asimismo, el consenso de mercado le concede a a sus títulos un potencial alcista para dentro de doce meses del 23,5%.
Son muchos los bancos de inversión que animan a apostar por el mayor chaebol de Corea del Sur. Entre ellos están los analistas de JP Morgan. Desde el banco estadounidense basan su consejo de compra en tres puntos. Para empezar en que "la multinacional mantiene su posición dominante en muchos nichos de marcado, entre ellos, el de la tecnología LED y el de los servicios de memoria". También recalcan "la posibilidad de mayores oportunidades en el negocio de componentes para automóviles". Y concluyen alabando su política de devoluciones que "será mejorada el próximo año".
Desde la entidad financiera norteamericana señalan que no están preocupados por el deterioro sufrido por la compañía en el primer semestre del año, porque sostienen que "en el cuarto trimestre de 2020 tendrá una gran recuperación".
Los analistas de Barclays son más cautos a la hora de subirse al barco de Samsung y, por ahora, se posicionan en mantener. Opinan que "la multinacional tiene que hacer frente a varios retos cíclicos en sus mercados clave, entre ellos el de los smartphones o el sus chips de memoria, ya que está perdiendo cuota de mercado en su negocio de móviles inteligentes de alta gama, mientras tiene que hacer frente a presiones en los precios de los chips de memoria". Sin embargo desde la entidad inglesa recalcan que "la asiática es uno de los principales exponentes de su sector y seguirá creando un significativo flujo de caja".
Asimismo, los expertos de Barclays señalan que la firma que forma parte de 'elMonitor' es el principal beneficiado de la prohibición impuesta por Donald Trump de que las empresas estadounidenses firmen contratos con compañías chinas. De hecho, consideran que "Apple y Samsung son las dos multinacionales que mejor preparadas están para liderar la ola del 5G".
Al igual que las grandes tecnológicas, mientras el resto del mundo se veía obligado a frenar, Samsung pisó el acelerador. De hecho, ha conseguido un contrato por más 6.600 millones de dólares (5.624 millones de euros) para suministrar su tecnología 5G a Verizon en Estados Unidos. La surcoreana se centrará en proveer servicios para las redes de acceso radio (RAN). Según fuentes de la empresa, se espera que sea un acuerdo a largo plazo y significaría más del 3% de sus ventas mundiales totales del año pasado.
Este nuevo acuerdo ya ha tenido efectos positivos en la cotización bursátil de la multinacional que llegó a subir entre un 3% y un 4%, el pasado 7 de septiembre. Esta pequeña subida en el mercado de valores acerca a la firma a recuperar las posiciones que tenía previas al agravamiento de la pandemia. De hecho, actualmente, la compañía que forma parte de la cartera de 'elMonitor' tendría que subir menos de un 2% en el parqué de Seúl para volver a situarse en los niveles que sostenían a finales del pasado mes de febrero.