La posible compra de TikTok es una de los temas calientes que más titulares ha acaparado durante este verano. La amenaza del cierre del servicio de la aplicación en Estados Unidos, si no es adquirida por una empresa norteamericana, ha disparado el número de posibles compradores. Hasta hace unos semanas, el principal pretendiente era una de las empresas que forma parte de la estrategia de Ecotrader, Microsoft. Y es que la firma fundada por Bill Gates formalizó su deseo de adquisición a principios de agosto. Sin embargo, tendrá que darse prisa porque el presidente Trump le ha puesto una fecha límite para que se llegue a un acuerdo, el 15 de septiembre.
Este movimiento por parte del gigante estadounidense ha gustado mucho a los analistas. Según Anurag Rana, experto en tecnología para Bloomberg Intelligence, "la adquisición de TikTok podría suponer para Microsoft una inyección de más de 140.000 millones de dólares en el mercado publicitario norteamericano, un nicho dominado por Facebook, Alphabet y Amazon". "La tecnológica no debe preocuparse por las leyes antimonopolio, porque será Donald Trump el que tenga la última palabra", continúa.
Los analistas de Barclays también coinciden con Rana y califican la potencial compra de TikTok como "uno de los mayores movimientos hechos por la multinacional, desde la adquisición de LinkedIn en 2016". Además, recalcan que "esta adquisición supondría la vuelta de Microsoft al mercado de la publicidad, que tenía olvidado".
Las buenas valoraciones de la potencial compra de TikTok se unen a las recomendaciones que ostenta la compañía, que han resistido el vendaval de la pandemia. De hecho, más del 90% de los analistas aconsejan comprar sus títulos, a los que el consenso de mercado les concede un potencial alcista para dentro de 12 meses del 8%.
Unos consejos con los que coinciden expertos como los de Deutsche Bank. Desde la entidad alemana señalan que "gracias a la durabilidad y a la fortaleza de Microsoft, podrá capear mejor que muchas de sus competidores la pandemia del Covid-19". Asimismo, como principales riesgos a los que se enfrenta la compañía alertan de "la posibilidad de que la recesión económica pueda durar más de lo esperado y que el ciclo de vida de algunos de sus portátiles sea más breves de lo pronosticado".
Y no solo le ha sentado bien en las recomendaciones de los analistas, si no que en el mercado de valores ha tenido una enorme subida, tras el anuncio de la posible compra. De hecho, el 3 de agosto, cuando la firma confirmó los rumores de su interés por TikTok, su cotización bursátil sufrió una subida de más de un 7%.
Esta enorme mejora de su valor bursátil se une a la subida que ha tenido tras haber tocado fondo el pasado mes de marzo, por culpa del agravamiento de la pandemia. Durante esas semanas, las posiciones en bolsa de la tecnológica llegaron a retraerse un 24%. Sin embargo, a día de hoy, la firma no solo ha superado los niveles pre crisis, sino que está en máximos históricos.
Por otro lado, las previsiones de beneficio neto no han parado de aumentar en tiempos del coronavirus, algo de lo que no puede presumir la mayoría de empresas. De hecho, los pronósticos se han mejorado en un 3%, con respecto a lo indicado en enero. De tal manera que la firma cerrará el año con más de 38.000 millones de euros.
Microsoft no lo tiene tan fácil para hacerse con la aplicación de vídeos china. Por un lado, la red social Twitter ha anunciado en más de una ocasión su interés en el app de los vídeos. Asimismo, en los últimos días, la multinacional Oracle ha también mostrado interés por TikTok. A esto se le suma a los vaivenes de Trump que ha llegado a parar las negociaciones de Microsoft con ByteDance, la matriz de la plataforma social.