Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Las infraestructuras volverán a lucir en el mercado cuando 'se levante la barrera' pero pagarán 'un peaje'

7:07 - 22/04/2020
Más noticias sobre:

Aeropuertos sin aviones, autovías sin vehículos y obras sin terminar. Este es el panorama que la crisis del coronavirus ha dejado en las diferentes infraestructuras de todo el mundo. Sin embargo, no es tan desoladora la fotografía dentro de las compañías del sector, que tienen en los bajísimos costes de financiación su balón de oxígeno y en la recuperación económica su clavo (ardiendo) al que agarrarse.

Desde que comenzó el pánico bursátil, el sectorial europeo de la construcción, que engloba, eso sí, desde las que fabrican los materiales hasta las que explotan el activo, ha perdido casi un 28% de su valor mientras que el índice de referencia en el Viejo Continente, el Stoxx 600, ha cedido cerca de un 23% en el mismo periodo.

En qué medida terminará afectando a esta industria todavía no se puede poner 'negro sobre blanco' porque dependerá del tiempo que tarden los distintos gobiernos en relajar las restricciones a la movilidad (en el caso de las autopistas y los aeropuertos), en cómo se reanuden algunos servicios que se han suspendido y los retrasos en las construcciones que estaban en marcha (y las que estaban proyectadas para este año). Y no solo esto, otro factor que puede hacer que cuando se 'suban las barreras' no todas las compañías vuelvan a reanudar su marcha es, por un lado, las medidas expansivas y de apoyo que pongan sobre la mesa la distintas instituciones y, por otro, que la financiación se encarezca o no para uno de los sectores más endeudados de todo el continente.

Así lo explican los analistas de Citi. "La volatilidad de los mercados y el ascenso de los 'spreads' del crédito han renovado los temores de los inversores con respecto al sector de las infraestructuras, que después de las 'utilities', es la industria más apalancada". No obstante, según el banco estadounidense, la mayoría de estas compañías están bien posicionadas para afrontar este bache temporal. "Vinci es la que se sitúa con la mayor fortaleza mientras que Fraport y ADP son las que más pueden sufrir en este escenario", advierten.

Por lo pronto, el consenso de analistas que recoge FactSet ya ha recortado, de media, en un 13% las previsiones de ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, amortizaciones y depreciaciones) de las firmas más grandes con respecto a lo previsto a mediados de febrero. "La mayoría de los vencimientos en el sector no están previstos para los próximos dos años, lo que resta presión a las compañías en el caso de que se incremente el coste de financiación", explica Rafael Fernández, analista de GVC Gaesco. "Aunque no tenga un impacto importante en los beneficios, puede sí tenerlo en las valoraciones de los activos", agregan desde Citi que, no obstante, recomienda sobreponderar estos valores "dado que están cotizando con un descuento relativo importante frente al valor actual de sus activos".