Buscar

Las OPV flaquean ante la tensión comercial... y el BCE

7:00 - 2/01/2019
Más noticias sobre:

La flor en el desierto que ha supuesto Aramco en materia de salidas a bolsa no enmascara el mal ejercicio que ha sido 2019 en ese sentido. Un año más, y ya van dos consecutivos, el número de empresas que han optado por dar el salto al parqué para atraer capital se ha visto reducido.

La mayor volatilidad y el temor a los bandazos de los mercados en el proceso de resolución de los conflictos geopolíticos que perturbaban el horizonte de los inversores (como el Brexit o la guerra comercial) han detraído el interés de las compañías en optar por esta vía.

"Los factores geopolíticos mundiales no favorecen que las compañías opten por la salida a bolsa para atraer capital", asegura Enrique Carretero, socio responsable del área de mercados de capitales en Baker McKenzie, quien alude a que la volatilidad puede hacer mella en estos debuts.

Otro de los factores a los que apuntan desde el despacho de abogados es al hecho de "haber financiación asequible en los mercados de deuda y liquidez en el capital riesgo para realizar operaciones", algo que favorece que la tendencia continúe así "salvo que se aclaren las diversas disputas del plano geopolítico y mejoren los indicadores macroeconómicos", explica Carretero.

En este contexto, el número de salidas a bolsa ha sido el menor desde 2016 al quedarse por debajo de las 1.250 según los datos recogidos desde Bloomberg. Una cifra que ha servido para que el dinero total captado por este tipo de operaciones haya superado –aunque de manera pírrica– la cota de los 200.000 millones de euros, algo que no se conseguía desde hacía tres años.

En ello ha contribuido sobremanera la salida a bolsa de Aramco. El culebrón que ha protagonizado la firma saudí con su debut bursátil tocó a su fin el pasado 11 de diciembre cuando logró salir al parqué repuntando un 10% en su primera sesión. Desde su primer minuto de negociación, la compañía ha logrado captar más de 25.000 millones de euros, elevando así su capitalización hasta rozar los 1,7 billones de euros, lo que la convierte en la empresa más grande del mundo.

En España, por su parte, sólo se captó dinero con salidas a bolsa en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) durante 2019. Y es que el estreno que se produjo en el mercado continuo, el de Grenergy Renovables, no captó dinero porque pasó del Mercado Aternativo al Continuo con un listing puro, es decir, sin realizar ningún tipo de oferta.