Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

El inversor elige a Meliá como destino de vacaciones

7:00 - 1/08/2016
Más noticias sobre:

El grupo hotelero español no puede finalizar de mejor manera el mes de julio. Esta última semana se conoció que Meliá volverá a cotizar en el Ibex el próximo 8 de agosto, más de una década después, en sustitución de FCC. Con su entrada, el selectivo gana otra recomendación de compra, que se une a las siete que ya tiene.

Y es que Meliá puede presumir de contar con el mejor consejo de todo el mercado español, un hecho que le hace poder encabezar el Top 10 por fundamentales, cartera en la que tiene presencia desde su estreno el pasado mes de marzo.

Entre lo que ha permitido que la hotelera vuelva al Ibex, según ha explicado la misma compañía, está "una mejora en la liquidez de la acción, fundamentada en un incremento del capital y gracias al saneamiento del balance y al impulso en materia financiera".

A la espera de presentar sus resultados semestrales el próximo lunes 1 de agosto, el mercado confía en la compañía y estima que sus beneficios se duplicarán, llegando hasta superar los 41 millones de euros entre enero y junio. Para este 2016, las previsiones apuntan a que Meliá duplicará también sus ganancias, pasando de los 36 millones de euros conseguidos en 2015 a los 83 millones de euros para el presente ejercicio. La deuda, por su parte, se reducirá casi un 35%. Los márgenes de la hotelera serán dos puntos y medios superiores a los del pasado año.

Unas cifras propiciadas por la apertura al mercado turístico internacional. Uno de los puntos fuertes de Meliá es que "está diversificándose mucho", aseguran desde XTB, quien añade que al tratarse, además, de un valor cíclico, "tiene muchas papeletas para continuar la senda alcista con el despegue del sector turístico". "Está manteniendo constante su deuda neta y reduciéndola año tras año desde la crisis", puntualiza el analista. Tanto es así que su ratio de deuda/ebitda ha pasado de las 4 veces del año 2008 hasta suponer prácticamente una vez su ebitda en la actualidad. Además, los ingresos medios por habitación disponible presentan "una evolución muy positiva y por encima de su plan de negocio", sobre todo, apoyado por el crecimiento en el Mediterráneo, España y resto de Europa, afirma Banco Sabadell.

Una expansión internacional donde Meliá tiene el ojo puesto en Japón, donde la compañía planea abrir hoteles de gama alta en las principales ciudades del país con el objetivo de satisfacer la demanda de cara a los Juegos Olímpicos de 2020. Por el momento, en este 2016, la firma hotelera tiene previsto la apertura de 24 nuevos hoteles, abriendo un nuevo establecimiento cada dos semanas dentro de su plan estratégico donde "la expansión internacional es clave".

Meliá se encuentra "mucho mejor" posicionada que al principio de la crisis, tanto en diversificación geográfica, de segmentos, de calidad y rentabilidad de los hoteles. "Los resultados de negocio señalan que hemos dejado atrás estos difíciles años de crisis, recogiendo los frutos de nuestra estrategia para optimizar nuestra gestión y nuestro producto", aseguró el presidente y fundador, Gabriel Escarrer Juliá. "Mirando a los próximos 60 años, Meliá se encuentra preparada para afrontar un futuro de liderazgo".

Durante este mes de julio, las acciones de Meliá se han revalorizado cerca de un 10%, aunque en los que llevamos de año acumulan un descenso del 15,5%. Los expertos consideran que sus títulos pueden crecer un 27% hasta alcanzar su precio objetivo, los 13,7 euros.