Las elecciones italianas pesan ya más que Cataluña sobre las primas de riesgo

7:25 - 30/01/2018
  • La 'brecha' entre el riesgo país de Italia y España está en máximos desde el 1-0
  • Los días previos a la convocatoria del referéndum, el 'gap' se situó en 73 puntos básicos
  • "El mercado ha pasado página sobre Cataluña y descarta la vía de la unilateralidad"

En plena oleada de ventas de deuda soberana de la eurozona y con el Banco Central Europeo (BCE) pensando en diseñar eurobonos para mutualizar los riesgos, el mercado se ha convencido de mirar para otro lado y centrar todos sus sentidos en el optimismo que envuelve a España. La prima de riesgo del país -el diferencial entre la rentabilidad que ofrece el bono español a 10 años y el alemán- no solo ha caído por debajo de los 80 puntos básicos, hasta los 72 -nivel en el que no se situaba desde abril de 2010-, sino que ha abierto la brecha con la italiana hasta los 60 enteros, gap máximo desde los días previos a la convocatoria de la votación sobre la independencia de Cataluña por parte del Gobierno regional que entonces presidía Carles Puigdemont, lo que se produjo el 9 de junio del año pasado. Los días previos a este anuncio, este diferencial llegó a alcanzar los 73 puntos básicos.

Esta evolución muestra dos realidades: que el conflicto secesionista ha pasado a un segundo plano para el mercado –incluso cuando la tesión política se extrema de nuevo ante la intención del bloque independentista de investir a Puigdemont– y que empieza a cotizar la fuente de euroescepticismo y fragmentación parlamentaria que son las elecciones presidenciales -"de resultado incierto", como las califica Enrique Lluva, subdirector de renta fija de Imantia Capital- que se celebrarán en Italia el 4 de marzo.

"Desde mediados de diciembre hasta ahora, pesa claramente más la incertidumbre en los próximos comiciones en el país transalpino que la formación de gobierno en Cataluña", reconoce Miquel Soca, responsable de renta fija de Morabanc. "El diferencial entre la riesgo país italiano y español hizo un máximo histórico en junio 2017, cuando llegó a 73 puntos básicos. En la actualidad está en 60 enteros y es posible que aumente en el corto plazo ligeramente, como consecuencia del ruido de las elecciones generales en Italia, ante el temor de que el Movimiento Cinco Estrellas pueda llegar al gobierno", añade Enrique Lluva, de Imantia Capital.

Mayor crecimiento

"Los buenos datos macro económico en España junto con la disminución del ruido a corto plazo de las pasadas elecciones catalanas y la incertidumbre de los próximos comicios en marzo en Italia soportan una ampliación del diferencial de tipos de interés a diez años durante el presente cuatrimestre por encima de los niveles actuales", asegura Miguel Soca, de Morabanc.

En las últimas semanas, la mejora de la calificación (rating) de la deuda española emitida por Fitch o la histórica demanda para la emisión de un bono sindicado han acentuado esta tendencia y resaltan la certidumbre que existe en la marcha del país, a pesar de Cataluña. "Parece probable que las dos agencias que nos revisarán en los próximos meses, Standard & Poor's y Moody's, lo hagan también en sentido positivo", confía Ascensión Gómez, jefa de renta fija en Trea AM, quien observa "que el mercado ha pasado página sobre el problema catalán y estima que no se resolverá en la vía de la unilateralidad".

"España seguirá teniendo algo de mejor comportamiento con independencia de que Italia puede también seguir mejorando, y las razones son varias: nuestro país tiene un mayor crecimiento, menor deuda gubernamental, mejor tendencia en el sector exterior, un sector financiero más saneado y menor carga financiera", opina Guillermo Monroy, profesor del máster en bolsa y mercados financieros del IEB y director de tesorería del Banco Sabadell, quien concluye que "estas son razones para pensar que la economía española goza de mejor salud actual que la italiana al margen de los factores políticos y de que tengamos aún algo más de déficit".