Buscar

Los inventarios de crudo en EEUU caen por quinta semana consecutiva y pierden los 500 millones de barriles

5/10/2016 - 19:21
Más noticias sobre:

El crudo ha vuelto a recibir noticias alcistas, al publicarse un nuevo deterioro en los almacenes de petróleo de Estados Unidos, que han caído por debajo de los 500 millones de barriles por primera vez desde enero. Se trata de la quinta semana seguida de pérdidas, un descenso que ha generado subidas en los precios: el 'West Texas' vuelve a rozar los 50 dólares.

Los inventarios de crudo de Estados Unidos descendieron en 2,98 millones de barriles durante la última semana de septiembre, un dato que contrasta con los 1,5 millones de barriles que esperaban los expertos encuestados por Bloomberg con anterioridad. Ya son cinco semanas seguidas en las que el crudo almacenado en el país se reduce, una situación que está apoyando las subidas del petróleo de los últimos días.

En concreto, el barril Brent, de referencia en Europa, llegó a subir un 2,4% durante la sesión, superando los 52 dólares por barril. El avance del West Texas fue de hasta un 2,6%, rozando los 50 dólares, un nivel que no se ve desde el pasado mes de junio.

Otro de los hitos más destacables del dato de inventarios es que han caído por debajo de los 500 millones de barriles, por primera vez desde enero. a finales de abril estos tocaron los 543,4 millones, el nivel más elevado desde que se empezaron a recoger datos en 1929. Ahora, los almacenes del país están en niveles que superan la media estacional de más de dos décadas.

Reunión de la OPEP

Las últimas subidas del petróleo también han tenido apoyo en la última reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, en la que se ha llegado a un principio de acuerdo para recortar la producción en torno a 700.000 barriles diarios. Fue el pasado jueves cuanto tuvo lugar, y desde entonces el crudo sube más de un 10% en el parqué.

En la reunión del 30 de noviembre se conocerán más datos sobre cómo se va a llevar a cabo el recorte, ya que hay algunos países que van a quedar exentos de este movimiento, como Irán, Libia o Nigeria.