Buscar
última Estrategia
Recomendamos comprar para cartera agresiva OHLA

El petróleo sigue a la baja: da la razón a las casas de análisis

27/07/2016 - 21:23
Más noticias sobre:

Hace apenas un mes que Morgan Stanley y Golman Sachs alertaron de que la sobreoferta de crudo podría volver a imponerse, a lo que dan certeza la subida de los pozos activos en EEUU. El primer banco de inversión ya pronosticaba un precio del petróleo en la zona de los 30 dólares para final de año, con motivo del crecimiento de la oferta al solucionarse distintos frentes que la estaban conteniendo, un nivel al que va acercándose el crudo dando una señal de compra.

El crudo parece tener la intención de adelantarse a estas previsiones y desde el Brexit se deja un 17,5%, lo que está llevando a su cotización a mínimos que no visitaba en los últimos tres meses. En concreto, el Brent se coloca en los 42,05 dólares por barril y el West Texas, que ha cedido algo más, un 20,08%, en los 40,05 dólares. Con todo ello, el europeo logra más de un 12% en el año y el estadounidense más de un 8%.(ver gráfico).

Es precisamente este último el que está próximo a dar una señal de compra, lo que le ha llevado directamente al radar de Ecotrader. Y es que Joan Cabrero, su jefe de estrategia, estima que "todavía podría tener cierto margen de caída adicional, hasta la zona de los 37,50/39 dólares". Desde ahí, continúa el experto, "consideramos que podría formarse un giro al alza que vamos a intentar aprovechar en busca de que el petróleo trate de desarrollar un patrón de giro alcista".

Son distintas las causas que están moviendo a la baja al crudo. Además del control de los incendios que el pasado mayo asolaron Canadá reduciendo drásticamente su producción y exportación, Estados Unidos no ha quedado ajeno de la nueva ola productiva que amenaza con volver a regar de crudo al mercado. Para Morgan Stanley, sólo la vuelta a la normalidad de Canadá provocaría dicha sobreoferta, aunque los cortes se mantuvieran en Nigeria o Libia.

Desde Bloomberg señalan que lo que ha motivado las caídas en el precio del crudo en las últimas jornadas es que las perforaciones en Estados Unidos se incrementaron por cuarta semana consecutiva a pesar de que las existencias del oro negro todavía se mantienen en niveles demasiado altos.

Según detalla Baker Hughes, las últimas cinco semanas han supuesto un incremento de los pozos activos en Estados Unidos, la racha de subidas más prolongada desde agosto, lo que coloca ya estas perforaciones en 374, un nivel que no se vislumbraba desde el pasado marzo. Y es que, el mes de julio se ha convertido en el que más crece el número de perforaciones desde abril de 2014 con una suma de 44 nuevas. Sólo en la tercera semana del mes se abrieron 14 nuevos pozos, el mayor incremento semanal del año.

Con ello, no es de extrañar que los inventarios de crudo en Estados Unidos hayan puesto fin a su racha de caídas más prolongada de la historia al incrementarse hace dos semanas en 1,67 millones de barriles, según la Agencia de Información Energética. El impacto ha sido mayor ya que el mercado había pronosticado una disminución de 2 millones de barriles.

Todo ello en una época tradicionalmente mala para el consumo de dicha materia prima. Tal y como señalan en Bloomberg, en los últimos cinco años entre julio y octubre la demanda de las refinerías de gasolina ha caído un promedio de 1,2 millones de barriles por día.

Jaume Puig, director general de GVC Gaesco, señala que se considera que los costes de producción del fracking son un promedio de 58 dólares por barril, por lo que en el entorno de los 50 dólares en los que el crudo se ha mantenido en los últimos tiempos "ya hay firmas con unos costes menores a la media que son rentables".

Pese a ello, el experto añade que de momento sólo hay incrementos graduales de algunos pozos pero, si el crudo continúa al alza "podría haber una eclosión siempre que se superen los 60 dólares". Algo que estima como "improbable" ya que la Organización de Países Exportadores de Petróleo no lo permitiría porque "el fracking podría duplicar su producción llegando hasta los 10.000 millones de barriles al día si vuelve a los precios altos". Por ello, la zona entre los 20-60 dólares por barril "es buena para todos los productores", en un contexto en el que los no miembros de la Organización tampoco van a recortar su producción.

Y es que, en los dos encuentros que la OPEP ha mantenido para congelar o reducir su producción el acuerdo ha sido nulo, aún con la incorporación de Irán tras el levantamiento de las sanciones. Con todo ello, las reservas de crudo de la OPEP siguen siendo muy elevadas y sus inventarios estarían 83 millones de barriles por encima de su nivel de 2015, según calculan los expertos.

Toda esta situación es la que ha llevado a Morgan Stanley a indicar que el momento actual en el que se encuentra la cotización del crudo es muy parecido al que atravesó el pasado ejercicio. Es decir, cuando el precio del petróleo subió para después volver a caer con fuerza a finales de año. Tal y como señala Adam Longson, estratega jefe de la entidad, "seguramente volverá la sobreoferta conforme se resuelvan los cortes y los precios podrían volver a caer en un régimen de fijación de precios por sobreoferta de 30 a 50 dólares".

No tan pesimista aunque también en la misma línea se posiciona Goldman Sachs que destaca que su previsión de un barril europeo en los 50 dólares durante las segunda mitad de 2016 está en riesgo. Algo que relaciona con la posibilidad de que la producción de Nigeria vuelva a incrementarse, teniendo en cuenta que continúan las negociaciones para establecer un alto el fuego entre los guerrilleros y las autoridades del país.

La llegada de este acuerdo podría dar lugar a un alza de la producción del país de hasta 2,2 millones de barriles. Con todo, Goldman destaca que la debilidad en el crecimiento de la demanda y un incremento en la extracción de la OPEP amenazan con que regrese la sobreoferta en el primer trimestre del año que viene.

Aun así, el experto apunta a China como uno de los soplos de aire fresco que pueden aliviar la presión del crudo ya que podría producirse un incremento de la "demanda escondida" del gigante asiático. En una nota enviada a sus clientes, el banco estadounidense señala que "la medida de demanda convencional subestima el consumo, ya que no contempla las ganancias por el procesamiento ni información comercial, como gas licuado de petróleo e hidrocarburos aromáticos mezclados". Con todo ello, desde el banco de inversión alertas como posible riesgo que se pronuncie la ralentización en la actividad económica del país del dragón rojo.