Buscar
última Estrategia
Recomendamos comprar Amper para la cartera agresiva

El crudo cree que la OPEP va a cerrar el grifo

  • Se especula con un acuerdo para reducir la producción
Más noticias sobre:

Los dos principales barriles de crudo pasaron de experimentar fuertes pérdidas ?incluso tocando mínimos de 13 años el West Texas? a mantenerse sin cambios durante la sesión. La especulación de un posible acuerdo entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ?OPEP? para recortar la producción estuvo detrás del rebote.

En torno a las 20:30 ?hora española?, el barril estadounidense cotizaba en los 26,05 dólares, un precio que no se veía desde el año 2003. El Brent también caía con fuerza, perdiendo a esa hora los 30 dólares. Sin embargo, las declaraciones del ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos, destacando que la Organización puede cooperar para recortar la producción, generó un rápido avance en el precio de ambos barriles: el europeo llegó a superar los 31 dólares, con un avance cercano al 1%, y el West Texas estadounidense se acercó al entorno de los 27,5 dólares en los que arrancó la sesión. El volumen de negociación durante la jornada fue más del doble que la media de los últimos 100 días.

Hasta el momento en el que se dieron la vuelta, los dos barriles experimentaban caídas destacables, debido, según Bloomberg, a que el principal almacén de crudo de Estados Unidos ?Cushing, Oklahoma? está acercándose a su límite: la semana pasada aumentó su nivel en 523.000 barriles, hasta los 64,7 millones. El tope se mantiene en los 73 millones de barriles, con lo que no queda mucho margen.

El euro actúa de refugio y vuelve a máximos de octubre

El euro fue el gran beneficiado del nuevo descalabro de las bolsas del Viejo Continente. La aversión al riesgo llevó ayer a la moneda común a superar la barrera de los 1,13 dólares tras escalar un 0,39%, niveles no vistos desde el pasado mes de octubre.

Y es que las tibias y titubeantes palabras de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal estadounidense, ante el Senado lastraron la cotización del dólar al tiempo que alejaron las probabilidades de una nueva subida de tipos, hasta como pronto, enero o febrero de 2017. Con esta nueva jornada alcista, la moneda única se ha fortalecido un 4,3% frente al billete verde desde comienzos de año.

Ahora bien, el dólar estadounidense no es la excepción. Las ganancias de la divisa europea se amplían frente a las nueve principales divisas mundiales. La única excepción es el yen japonés ?que se ha apreciado un 2,9% frente al euro desde el mes de enero?, actuando de activo refugio frente a las turbulencias de los mercados bursátiles. Por su parte, la caída frente a la corona danesa es inferior al 0,1% desde enero.

En el lado opuesto, las monedas que más caen frente al euro desde enero son el dólar australiano (6,6%), el dólar neocelandés (6,2%), la libra esterlina (5,9%) y el dólar canadiense (4,9%).

En el caso del franco suizo y la corona noruega las caídas se minimizan hasta el 1,21 %, en ambos casos. Dicho fortalecimiento del euro empaña también las ganancias de los inversores del Viejo Continente al otro lado del Atlántico. Aquellos con pasaporte europeo que hayan invertido en el mercado americano amplían las pérdidas frente a sus homólogos estadounidenses por el efecto divisa, hasta el 14,48 % en el caso del Dow Jones y del S&P 500 y hasta el 19 % en caso del tecnológico Nasdaq.