Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar para la cartera agresiva BERKELEY.

La alarma en la OPEP dispara ya un 25% el precio del crudo

  • El Brent ataca los 54 dólares con la subida de ayer y la acumulada de la semana pasada
Más noticias sobre:

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha asegurado en un comunicado que la caída del precio del crudo, motivada por el alto nivel de producción, "sigue siendo una causa de preocupación para la OPEP y sus miembros, de hecho para todos en la industria". 

Además, también se mostró partidaria de retomar las conversaciones con otros productores para "crear el ambiente adecuado para que el mercado petrolero logre el equilibrio con precios justos y razonables", aun así insistió en que velará por sus intereses. La reacción del mercado no se ha hecho esperar y el barril de referencia en Europa, Brent, se ha disparado hasta el entorno al 7,4 por ciento, mientras que el estadounidense, West Texas, ha hecho lo propio cerca de un 8,1 por ciento.

Durante el día el Brent ha llegado a subir más de un 8,5%, hasta superar los 54,3 dólares y el West Texas ha superado los 49,3 dólares al lograr avanzar cerca de un 9,1%. Con esto, ambos barriles de petróleo se han convertido en la materia prima más alcista de la última jornada de agosto.

Así, el crudo se ha recuperado de los mínimos de 2009 a los que llegaron a caer ambos barriles en la jornada del 'lunes negro'. En concreto, el West Texas ha rebotado un 26,6% en tres días y se ha alejado entorno al 27,8% de los mínimos a los que cayó el pasado 24 de agosto. Así, ha marcado máximos de un mes al cerrar agosto por encima de los 48,8 dólares, tras dos meses a la baja. El Brent, por su parte, ha conseguido rebotar más de un 24,5% en los últimos tres días para cerrar el mes superando los 53,7 dólares, su nivel más elevado en un mes.

Más causas de la subida

Las palabras de la OPEP no han sido la única causa que ha provocado que el Brent cerrara el mes en positivo tras tres meses de pérdidas y el West Texas rompiera con dos meses de caídas. Por otro lado, la Agencia de Información Energética de Estados Unidos recortó su previsión de producción para los primeros cinco meses del año en 130.000 barriles diarios, según informaciones de las que se hace eco Bloomberg.

Además, hoy se ha conocido que Warren Buffett, máximo propietario de Berkshire Hathaway y uno de los inversores más importantes del mundo, cuenta con el 10,8% de Phillips 66, una refinería petrolera de Houston, tras invertir más de 4,5 millones de dólares en una nueva participación. Cliff Gallant, analista de Nomura, explica que desde "Berkshire parece que están haciendo previsiones a largo plazo, la demanda de petróleo volverá". Aún así, pese a este guiño, el magnate se deshizo recientemente de su participación en Exxon Mobile, la mayor petrolera del mundo.

Ni el oro cumple su papel: sólo sube un 3,4% en el mes

Ante el descenso que ha generado China en la renta variable, el metal precioso no ha sido un refugio tan seguro este mes de agosto como lo fue en el pasado. Las caídas de las bolsas han venido acompañadas durante los últimos años por rebotes en el precio del metal, como refugio alternativo a los descensos de la renta variable. El ejemplo más cercano fue en agosto de 2011, cuando la crisis de deuda periférica europea hizo caer a los principales índices bursátiles del mundo: el S&P 500 cayó un 5,7% ese mes mientras el EuroStoxx 50 cedió un 13,8%, algo que aprovecharon los inversores para comprar oro de forma general, haciéndo subir su precio un 12,3% en ese periodo. Sin embargo, en esta ocasión los avances no han sido tan llamativos, ya que el metal se ha revalorizado un 3,4% aproximadamente durante el mes de agosto, frente a la caída del 6 por ciento de S&P y del 9,2 del EuroStoxx.

El avance del oro en el mes ha sido el más fuerte que ha experimentado desde enero, cuando el metal subió un 8%. Desde entonces, el precio del oro se ha deteriorado un 11,4%, desde los 1.278,5 dólares en los que arrancó febrero hasta los 1.132 dólares en los que ha terminado agosto. Según se explica desde Bloomberg, el oro está reduciendo su atractivo como refugio durante los últimos días, ante la especulación de que la Reserva Federal no retrasará la subida de tipos de interés, a pesar de los problemas que le está generando China para llevar a cabo este movimiento. Y es que Stanley Fischer, vicepresidente de la Fed, declaró durante el fin de semana que ?hay buenas razones para creer que la inflación acelerará en el país?, a pesar de que la devaluación del yuan apunta a generar una oleada de deflación por todo el mundo. Hay que tener en cuenta que la Fed mantiene marcado el objetivo de inflación en el 2% para subir tipos, y durante el mes de julio esta se mantuvo en el 0,2%.