El arranque de 2017 poco o nada está teniendo que ver con el de hace un año, cuando las materias primas se desplomaban a mínimos de varias décadas. En los primeros compases del presente ejercicio las materias primas suman de media alrededor de un 2,5% de subidas, lo que encaja con las previsiones que se hacían a finales de año, cuando Goldman Sachs recomendó sobreponderar este activo por primera vez en cuatro años.
En estos momentos se cumple el primer aniversario de los mínimos históricos a los que cedió el Bloomberg Commodity Index y desde los que ya ha rebotado más de un 21,2%.
Desde Unicredit señalan que "el panorama económico mundial también es mucho más alegre en 2017 que el año pasado, debido al optimismo que gira alrededor de las políticas de Donald Trump para hacer América grande nuevamente mediante estímulos fiscales". Lo que, unido a que se han despejado los temores sobre una desaceleración importante del crecimiento de China, está impulsando a los recursos básicos.
La energía es la peor parada
Pese a ello, que el selectivo no se anote un alza de mayor envergadura (ver gráfico) radica en que en su ponderación tiene especial peso el petróleo. Y es que, si bien el arranque de año del petróleo no es tan bajista como el de 2016, arroja unas pérdidas del entorno del 4%. Algo que tiene como telón de fondo el arranque del pacto de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros países no miembros para reducir la producción, mientras que la de Estados Unidos no hace otra cosa que incrementarse, especialmente a través del fracking.
En palabras de Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank "el efecto positivo que tuvo en el precio el acuerdo de la OPEP está siendo contrarrestado por el aumento de producción en EEUU, lo que podría volver a desequilibrar el mercado".
Sin embargo, no sólo el petróleo cuenta con un balance teñido de rojo ya que son las materias primas relacionadas con la energía las más perjudicadas en lo que llevamos de año. De este modo, el gas natural se deja más de un 12%. Por detrás se posiciona la gasolina y el petróleo para calefacción con una caída del 6,8% y del 4,5%, respectivamente.
Los metales preciosos brillan
Por otro lado, aunque las previsiones no eran del todo alcistas para los metales preciosos, todos ellos se mueven al alza liderados por el paladio y el platino, gracias a su importante uso para la industria. La plata también se beneficia de esta condición y se revaloriza más que el oro. En concreto, suma casi un 5%, frente al 3,9% del metal dorado. Y es que, siguen existiendo dudas en los mercados que llevan a los inversores a buscar activos más seguros. Entre ellas: la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, que en su primera conferencia ya arrastró al sector de la salud, o las elecciones en Holanda, Francia y Alemania.
Por ello, desde Saxo Bank indican que "el mercado de materias primas necesita aún que se despejen muchos obstáculos para clarificar el rendimiento en 2017". Y es que, aunque los recursos básicos han celebrado la victoria del republicano ya que sus promesas podrían incrementar el consumo de recursos básicos, "el riesgo de una guerra comercial, especialmente con China, conlleva el riesgo de perjudicar el crecimiento y la demanda mundial de materias primas", concluyen desde la entidad.
Los industriales son los que mejor se comportan
Con todo ello, son los metales industriales los que más contribuyen a que el balance de los recursos básicos sea positivo desde que arrancó el año. Entre ellos destaca el comportamiento del hierro, que ha llegado a tocar niveles que no visitaba desde 2014, con una subida de alrededor del 3,7%. Mejor se ha portado el aluminio que suma más de un 8% y cotiza en máximos de 2015. Unas subidas que, en su mayoría, cuentan con pasaporte chino.
China demandó 32 toneladas de hierro por segundo en 2016
El gigante asiático ha hecho públicas sus importaciones de mineral de hierro durante el año pasado. La demanda de este recurso no ha dejado de crecer desde el año 2010 y en esta ocasión ha vuelto a batir su propio récord: China necesitó más de 1.000 millones de toneladas, un 7,5% más respecto al año anterior. Los cálculos de Bloomberg estiman que la mayor economía de Asia necesitó traer de fuera 32 toneladas de hierro por segundo.
Las causas fueron, por un lado, un descenso de la producción de las minas de hierro locales y, por otro, un fuerte incremento de la demanda de acero a causa de las medidas expansivas que está llevando a cabo China para impulsar el crecimiento de su economía. Esto, en consecuencia, ha impulsado el precio de este material más de un 80% en todo el año hasta los 78 dólares por tonelada en los que cerró el ejercicio 2016.
En la otra orilla del río, Brasil y Australia, los principales proveedores de China. El país oceánico, que es el mayor exportador de hierro del mundo, cree que los precios podrían retroceder este año, lastrados por un aumento de la oferta productiva a la vez que la demanda tenderá a estabilizarse, según señala el Departamento de Industria, Innovación y Ciencia australiano, que además calcula que las exportaciones alcanzarán los 1.049 millones de toneladas este año.
Desde Citi, por contra, apoyan las estimaciones de una ligera subida de precios en 2017, argumentando que "el gobierno chino está llevando a cabo un proceso de reducción de la capacidad de almacenaje de acero, por lo que fomenta un descenso de la oferta productiva, con lo que, si no cae la demanda, los precios tenderán dibujar un ligero ascenso".
¿Cómo invertir en metales industriales?
Básicamente hay dos maneras: se puede hacer a través de valores que se dediquen al sector, como por ejemplo, ArcelorMittal (MTS.MC)o Acerinox (ACX.MC), que cotizan en el Ibex 35 o a través de un vehículo de inversión como los fondos o los ETFs (que son fondos cotizados).
En el caso de hacerlo a través de un fondo, el que, de momento ofrece una mayor rentabilidad es el NN (L) Materials - P Cap. En 2017 ya renta un 2,5% y la comisión máxima de suscripción es del 3%. El fondo tiene 2 estrellas Morning Star.
Por otro lado, entre los ETFs destaca el PowerShares DB Base Metals Fund, que se ha anotado ya un 4% este año y que tan sólo exige una comisión anual del 0,75%, según datos de MorningStar.