Las materias primas han caído de forma general durante la jornada, con el crudo cediendo más de un 4%, lo que le ha llevado a perder los 50 dólares. En divisas, la libra cayó hasta mínimos de 30 años tras el cierre de tres grandes fondos de inversión inmobiliario en Reino Unido.
El martes ha sido un día de caídas importantes en el mercado de recursos básicos, con el gas natural perdiendo más de un 7% y el petróleo cediendo los 50 dólares después de retroceder más de un 4%, tanto en el barril Brent europeo, como en el West Texas estadounidense.
El descenso del gas natural es el más fuerte que se ve desde hace 9 semanas y, según se explica desde Bloomberg, está relacionado con las previsiones meteorológicas, que apuntan a que en Estados Unidos las temperaturas van a suavizarse durante las próximas semanas, algo que reducirá la demanda del recurso energético para aire acondicionado.
En cuanto al petróleo, la caída que han experimentado hoy los dos principales barriles de referencia en el mundo tienen que ver con la posibilidad de que vuelva la sobreoferta a este mercado. Si bien durante los últimos meses ya se hablaba de un equilibrio entre oferta y demanda en el oro negro, las voces que alertan de un exceso de producción se están volviendo a levantar: Morgan Stanley destacó ayer que este mismo mes de julio puede haber vuelto la sobreoferta, debido a un incremento en la demanda menor de lo esperado. Por su parte, Goldman Sachs se suma a esta previsión, explicando que la oferta del petróleo va a volver a aumentar una vez se reactiven las instalaciones de Nigeria, que se han mantenido cerradas durante los últimos meses por los ataques de milicias.
Además, el incendio en Canadá -que también ha mermado la producción del país al tener que cerrarse varias plantas de petróleo- está remitiendo, lo que puede desembocar en que ese crudo norteamericano regrese al mercado en no demasiado tiempo.
Con todo, la vuelta de Nigeria ya se está haciendo notar: desde Bloomberg se hacen eco de los datos de producción durante el mes de junio que ha presentado la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-: la extracción creció en 240.000 barriles durante ese mes, hasta los 32,88 millones de barriles al día. Nigeria incrementó su producción en 90.000 barriles, hasta los 1,53 millones, tras repararse varias instalaciones dañadas desde hace meses.
En cuanto a Arabia Saudí, el mayor productor y exportador del mundo, ha incrementado su producción en 70.000 barriles, hasta los 10,33 millones.
Al margen de la energía, entre las pocas materias primas que han conseguido subir durante la sesión, se encuentran los metales preciosos -en Ecotrader se mantienen abiertas dos estrategias alcistas sobre el oro y la plata, que ya dejan más de un 20% de rentabilidad desde su apertura-: el oro subió ayer más de un 1,2%, mientras el avance de la plata superó el 1,5%. Los descensos de la bolsa pudieron llevar a los inversores a comprar refugios, y los dos metales mantienen esta condición.
La divisa británica sufrió una sesión de caídas importantes: perdió valor en sus diez cruces más cotizados, cediendo más de un 1,8% frente al dólar estadounidense. Este descenso la llevó a marcar nuevos mínimos, tocando los 1,3 dólares por libra, un precio que no se veía desde el año 2013.
El hecho que ha llevado a la moneda a tocar mínimos inferiores a los niveles que se vieron después del Brexit, es el cierre que ha tenido lugar de varios fondos de inversión inmobiliarios británicos: M&G Investments ha cerrado un fondo de más de 4.400 millones de libras, mientras Aviva y Standard Life Investments han llevado a cabo cierres de fondos similares, por la oleada de órdenes de reembolso que han recibido durante las últimas semanas.