El Bloomberg Commodity Index cayó el viernes más de un 1% hasta tocar los 97,76 puntos, el nivel más bajo desde agosto del año 2002. La reanudación de las caídas del crudo y otros activos llevó al índice a tocar ese nivel, mientras el oro encadenó la racha de caídas más larga en 40 años.
Los recursos básicos no levantan cabeza. Una semana más, las principales materias primas que monitoriza Bloomberg descendieron de forma generalizada, llevando incluso al índice que elabora la herramienta y que pondera las materias más cotizadas de parqué hasta mínimos de 12 años, al perder un 1,2% el viernes y tocar los 97,75 puntos.
Las fuertes caídas que ha experimentado el crudo en la semana han tirado del índice hacia el descenso: el Brent cayó más de un 6% en la semana mientras el West Texas perdió más de un 8,5%. Este descenso semanal de barril de referencia estadounidense ha sido el más fuerte que ha experimentado desde enero. El sólido nivel que mantienen los inventarios de petróleo en el país -la semana pasada se incrementaron hasta marcar un nuevo récord histórico, que empieza a generar la especulación de que estos alcanzarán su tope próximamente si los avances continúan- llevó a los inversores a vender la materia de forma generalizada, una semana más.
Los metales preciosos acompañaron al petróleo en los descensos de la semana, con caídas del 1,1% para el oro, de 1,8% para la plata, un 3,3% en el paladio y 3,9% en el platino. Así, el oro volvió a cerrar la semana con caídas, y ya son diez sesiones consecutivas en las que el mercado ha vendido el metal al contado, la racha más larga que se ha visto en 40 años -los contratos de futuro sobre el oro no se han comportado así-. La especulación que gira en torno al momento en el que la Reserva Federal incrementará los tipos de interés está llevando a los inversores a salir de los activos refugio, como son los metales preciosos.
En cuanto a los recursos básicos que se revalorizaron durante los últimos cinco días, destacamos al trigo, la materia prima más alcista en este periodo con un avance cercano al 7%. Tras ella, la colza sumó casi un 3%, el arroz un 2,6% y el cobre un 1,5%. La subida del trigo esta semana ha tenido su origen en un informe publicado por el Departamento de Agricultura estadounidense, quien recortó inesperadamente su previsión de crecimiento para el futuro de los inventarios de trigo y maíz de país, aumentando el interés de los inversores por ambas materias -el maíz cerró la semana con un descenso del 0,6% aproximadamente-.