Buscar

El cruce euro/libra se normalizará en los 0,86

8:35 - 18/04/2017
  • Desde que arrancó el año apenas ha habido movimientos
  • Buena parte de los expertos señalan que lo peor del 'Brexit' ya está descontado
Más noticias sobre:

Los expertos estiman que la libra experimentará pocos movimientos en los próximos meses aunque todavía tiene que materializarse el Brexit. Aun así, señalan que un alza de tipos de interés del Banco de Inglaterra -algo que descartan en el corto plazo- la empujaría al alza.

Este año se presentaba menos convulso que el anterior, que arrancó con importantes caídas para las bolsas y llevando a las materias primas a mínimos de varias décadas. Sin embargo, parece que las divisas son las que se están viendo más al margen de esta supuesta tranquilidad. Si bien en 2016 se producía la histórica votación para sacar a Reino Unido de la Unión Europea, en 2017 está teniendo lugar la desconexión del país. Todo ello salpimentado con una Reserva Federal en Estados Unidos dispuesta a subir los tipos hasta en tres ocasiones y con unas más que variables estimaciones sobre cuándo seguirá sus pasos el Banco Central Europeo, está dejando su huella en la cotización de las monedas.

En lo que llevamos de año, el euro apenas registra cambios en el cruce que mantiene con la libra esterlina, aunque en los mejores momentos del año ha llegado a apreciarse alrededor de un 3,3%. Y es que, aunque apenas llevamos cuatro meses de año, los titulares desde Reino Unido no han dejado de sucederse. En los últimos días del mes de marzo, Theresa May, primera ministra de Reino Unido, cumplió los deseos de la mayoría de los votantes que dijeron a la salida del país de la UE el pasado 23 de junio. La mandataria firmó la carta en la que invoca el artículo 50 del Tratado de Lisboa y en la que informaba a las autoridades de Bruselas de la intención de su país de abandonar la organización.

En esos momentos, el consenso de mercado que recoge Bloomberg empezaba a descontar la posibilidad de que el Banco Central Europeo incrementase los tipos de interés a finales de año. Algo que dio alas al euro, que tuvo que experimentar un aterrizaje de emergencia cuando, apenas una semana después, fuentes de la entidad que preside Mario Draghi señalaron que se había "malinterpretado" al banco central, lo que volvió a alejar la expectativa de incremento de tasas en el Viejo Continente. Desde Scotiabank señalan que "la baja inflación subyacente así como las débiles expectativas de inflación nos sugieren que los aumentos de tarifas en la zona euro siguen siendo prematuros".

Por ello, tanto el euro como la libra han vivido acontecimientos en lo que llevamos de año que han actuado en contra de su cotización, provocando que actualmente esté prácticamente plana con respecto al arranque de año en la zona de las 0,85 libras por euro. En este sentido, Manuel Ortiz-Olave, jefe de analistas para España de Monex, señala que "ambas divisas parecen querer 'equilibrase' en la debilidad y muestran síntomas de fragilidad. En el caso del euro por una política monetaria extremadamente laxa, por la cual hay un exceso de liquidez, y, en el caso de la libra, debido a la incertidumbre relacionada con el Brexit y al proceso de reducción de los tipos de interés retomado el año pasado".

Desde Saxo Bank señalan que "la libra está muy barata, si bien la mayor depreciación respecto al euro se registró en los peores momentos de la crisis financiera internacional. Pensamos que tarde o temprano Reino Unido alcanzará un acuerdo razonable del Continente, y el potencial de la libra a largo plazo en el comercio exterior reportará beneficios significativos".

Morgan Stanley es la casa de análisis más pesimista con el cruce ya que, según sus estimaciones, el par concluirá este segundo trimestre en las 0,8 libras por euro, lo que significa una caída desde su cotización actual del 5,9%. Una sangría que, para la entidad estadounidense, se mantendrá en los últimos meses hasta concluir el ejercicio en las 0,76 libras, lo que significa una caída del 10,6%.

HSBC Holdings es, por el contrario, el banco de inversión que más optimista es con el cruce del euro con la libra. Y es que, la entidad es la única que llega a visualizar la paridad entre ambas monedas. Algo que estima que ocurrirá al cierre de este ejercicio, por lo que pronostica que el par experimentará una revalorización del 17,65 por ciento, hasta que un euro llegue a intercambiarse por una libra.

La media ve el nivel en las 0,86 libras

Sin embargo, no todos los expertos son tan optimistas ni tan pesimistas. Así, la media del mercado que recoge Bloomberg estima que el par sólo subirá hasta 0,87 libras al cierre de este año, lo que significa un potencial del 2,35 por ciento, mientras que se normalizará en las 0,86 libras para después, ir cediendo terreno en los próximos ejercicios. Por ello, para 2021 pronostican que el par cotizará en las 0,81 libras por euro.

Desde BMO Capital Markets indican que "hay signos tentativos de que la moneda está desarrollando una relación positiva con el apetito por el riesgo". Aún así, la firma destaca que "en vista del creciente riesgo geopolítico y de las incertidumbres del Brexit, esperamos un potencial de alza limitado". Y es que, concluyen "las negociaciones de la desconexión con la Unión Europea, continuarán, probablemente, su naturaleza dificultosa hasta por lo menos el mes de julio".

En este sentido, desde Ebury su director de riesgos, Enrique Diaz-Alvarez, señala que su estimación es que "el nivel actual pone en precio un escenario donde el Reino Unido sale de la Unión Europea sin acuerdo. Cualquier noticia mínimamente positiva sobre las negociaciones empujaría a la libra al alza". Una de estas noticias para el experto podría ser "una subida de tipos del Banco de Inglaterra en los próximos doce meses, algo que consideramos bastante posible".

En la misma línea está Edith Southammakosane, de ETF Securities, que señala que la libra "comenzará un repunte constante", y añade que una "mayor claridad en las negociaciones impulsará a la moneda ya que el peor de los casos del Brexit ya está en el precio y creemos que la caída en los últimos meses se ha exagerado".

Pese a ello, el porcentaje de analistas más elevado que apuesta por una subida de tipos en Reino Unido es sólo del 26,4%, y es algo que se traslada a junio de 2018. Una situación similar ocurre con su homólogo europeo. En este caso, el consenso de mercado que recoge Bloomberg apunta a un incremento de las tasas con unas posibilidades del 29% en la misma fecha.