Buscar

El dólar encadena la racha más larga de subidas frente al yen desde marzo

30/08/2016 - 20:34

La divisa estadounidense está beneficiándose del aumento en las perspectivas de que la Reserva Federal incremente los tipos de interés en próximos meses: esto ha animado a los inversores durante las últimas jornadas, haciendo que suba durante 5 días consecutivos frente a la divisa japonesa, la racha más larga desde el pasado mes de marzo.

La Reserva Federal -Fed- está azuzando a los alcistas en el dólar durante las últimas jornadas. La semana pasada, las declaraciones de varios miembros de la entidad, que apuntaban a una subida de tipos de interés en próximos meses, hicieron que las probabilidades que da el mercado para este movimiento se incrementasen, hasta alcanzar una porcentaje del 42% de que ocurra en la reunión de septiembre.

Además, Janet Yellen, presidenta de la Fed, acudió a la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, y su discurso también apoyó esta posibilidad, al declarar, entre otras cosas, que "el argumento para un alza en los tipos de interés se ha fortalecido durante los últimos meses", amparado por un buen comportamiento del mercado laboral, y las perspectivas de crecimiento e inflación que maneja la Fed para el futuro.

Todo esto ha hecho que la divisa de país, el dólar, subiese de precio de forma generalizada durante las últimas sesiones. Tanto es así que ha logrado encadenar cinco días seguidos de subidas frente al yen, una racha que no se veía desde el mes de marzo. En el cruce que mantiene con el euro la situación ha sido similar, revalorizándose en siete de las últimas ocho sesiones, lo que ha hecho que la divisa europea pase de los 1,13 dólares a los 1,11 actuales en el transcurso de estas jornadas.

El martes siguió esta tónica, fortaleciéndose -el dólar- en sus diez cruces más importantes, con avances especialmente destacables en los cruces que mantiene con el yen y la corona sueca, dos pares en los que sumó en torno a un 1%.

El petróleo vuelve a abaratarse

En el mercado de materias primas el día fue especialmente bajista, con todos los recursos básicos que monitoriza Bloomberg -las 34 materias con más negociación del mercado- cayendo durante la sesión. Como suele ser habitual, el petróleo fue el principal protagonista, perdiendo un 1,6% el Brent europeo, y un 1,3% el West Texas, de referencia en Estados Unidos. Ahora se mantienen en los 48,4 y 46,4 dólares, respectivamente.

Además de que la fortaleza del billete verde es un lastre para los recursos básicos -todos ellos cotizan en esa divisa, con lo que pierden atractivo para los inversores que las compran en otras monedas cuando el dólar se revaloriza, y esto genera una correlación inversa en sus precios que se cumple habitualmente-, el petróleo tuvo que lidiar con la especulación de que el miércoles se publicará un nuevo incremento en los inventarios de crudo en Estados Unidos: los expertos esperan que estos hayan crecido en 1,3 millones de barriles, lo que puede generar mayores descensos para el precio del oro negro.