Los inversores están dando peso a que la subida de tipos en Estados Unidos se haga con calma y de forma gradual en 2016, lo que llevó a la divisa norteamericana a ser una de las monedas más bajistas del G10 durante la sesión.
El dólar americano descendió desde sus máximos de 7 meses que marcó ayer frente al euro, debido, según se explica desde Bloomberg, a que los inversores están barajando que la subida de tipos de interés se lleve a cabo de forma gradual durante el año 2016. El decepcionante dato de manufacturas que se publicó durante el día -el ISM manufacturero se contrajo, en 48,6 puntos, frente a las previsiones de 50,5 puntos durante el mes de noviembre- pudo aumentar la especulación de que los tipos de interés se suban con calma por parte de la Fed.
Por ello, la divisa norteamericana fue una de las más bajistas de la sesión, cayendo en todos sus cruces importantes, excepto en el que mantiene con el dólar canadiense. El euro aprovechó esta circunstancia para rebotar más de un 0,6% en el día y recuperar los 1,06 dólares que perdió durante la semana pasada.
Las divisas commodity lideraron los avances durante la jornada, con los dólares neozelandés y australiano como las moneda más alcistas, subiendo un 1,4% frente al estadounidense. La corona noruega se mantuvo en el tercer puesto del G10 gracias a su avance superior al 0,8% en el día. El rebote generalizado que experimentaron las materias primas durante la sesión impulsó a estas monedas.
Sin embargo, el dólar canadiense fue la única moneda commodity que escapó de los avances y se mantuvo como la moneda más bajista del día, cayendo en torno a un 0,1% frente al dólar estadounidense. El mal dato de PIB que se publicó en Canadá fue el responsable de las ventas de su moneda: cayó en septiembre un 0,5% frente al mes anterior, cuando las previsiones apuntaban que durante ese mes se mantendría plano.
Las materias primas han logrado recuperarse de un mes de noviembre con caídas generalizadas. Así, el Bloomberg Commodity Index, índice que pondera la cotización de las principales materias primas, ha subido en la primera jornada de diciembre un 0,76%, llegando casi a los 82 puntos.
Las más alcistas han sido las materias agrícolas como el azúcar, aceite y algodón. Mientras, los barriles de crudo se han mantenido prácticamente planos, lo que puede deberse a la espera de las decisiones que se puedan tomar en la reunión de la OPEP que se celebra el viernes de esta semana.
Después de sufrir en noviembre sus mayores caídas desde el mes de julio, el barril de Brent se ha dejado un 0,38% en la sesión, lo que ha hecho que se quedara en el entorno de los 44,5 dólares. El West Texas, por su parte, ha subido un 0,10%, quedándose cerca de los 42 dólares.
El contrapunto a estas subidas lo ha puesto el oro, que se ha dejado casi un 0,20% y se encuentra cotizando en los 1,064 dólares por onza. La caída de metal precioso pudo tener que ver con el desinterés de los inversores por los activos refugio, en un día en el que la bolsa estadounidense recibió entradas de dinero.