La actualidad en China se ha contagiado al mercado de divisas durante las últimas semanas, y ahora el mercado ya espera que la subida de tipos se retrase en Estados Unidos. El dólar está 'perdiendo fuelle' y desde Ecotrader se revisan las tres estrategias abiertas en divisas, alcistas sobre la moneda estadounidense.
Con lo que ha ocurrido en el mercado estos días, el inversor no tiene más remedio que revisar las estrategias que mantiene abiertas en este momento. China ha cambiado el signo del mercado este verano con los movimientos que ha llevado a cabo para intentar impulsar su crecimiento. Las divisas son uno de los activos que más han sufrido la devaluación del yuan, por lo que repasamos las tres operativas que se mantienen abiertas en la tabla de recomendaciones en este momento.
El buen aspecto técnico que presentaba el dólar en los últimos años favoreció la apertura de varias operativas alcistas sobre la divisa estadounidense. En este momento se mantienen en la tabla los cruces del dólar con el rand sudafricano, con el yen japonés y con la corona danesa.
La idea fue acertada, teniendo en cuenta la rentabilidad que han dejado las tres estrategias a la cartera: en este momento las operativas del dólar frente al rand y la corona danesa acumulan más de un 21% de rentabilidad desde su apertura, mientras el cruce frente al yen ha dejado cerca de un 50%.
No es fácil conseguir rentabilidades tan elevadas buceando en el mercado de divisas y ahora, con el peligro que está generando China para el dólar estadounidense, ha llegado el momento de, al menos, replantearse la continuidad de estos cruces, ya que quizá es hora de salvar las ganancias que estas operativas ya han dejado a la cartera.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica sobre el cruce del dólar con el yen que "el par de la moneda estadounidense con el yen presenta algo de peligro en este momento. Estamos planteando la posibilidad de aprovechar el último rebote para, al menos, reducir exposición. Si el cruce llegase a perder las 116 figuras, incluso llegaríamos a cerrarlo".
Y es que, los descensos en las bolsas mundiales que ha generado China con sus estímulos no vienen bien al cruce del dólar/yen. Hay que tener en cuenta que la divisa japonesa es uno de los refugios más recurrentes para los inversores en momentos complicados para la renta variable, y esto no ha cambiado durante el último mes: ha sido la divisa más alcista entre las diez más cotizadas del mundo, con un avance del 3,1% frente al dólar americano.
En cuanto a la corona danesa, Cabrero explica que "para el cruce del dólar con la corona estableceremos un stop de protección de beneficios en los mínimos que se vieron durante la semana pasada: las 6,36 / 6,30 coronas. Si perfora el stop, cerraremos".
La cotización de la divisa danesa es muy similar a la del euro, mientras las autoridades danesas mantengan el tipo de cambio fijo de su moneda frente a la divisa única -mantiene una banda de fluctuación en el 2,25%-. Así, los avances que experimentó la divisa europea durante la semana pasada, que reflejó como sirvió de refugio para el mercado, no son buena señal para esta operativa si la situación no cambia durante las próximas semanas.
Si bien tenemos un ojo puesto en los dos cruces ya mencionados, la operativa del dólar frente al rand de momento está fuera de peligro. Según Cabrero "los problemas que están teniendo algunos emergentes con la actualidad en China ha llevado a la moneda de sudáfrica a avanzar de forma muy destacable. Por ello, por técnico esta operativa continuará sin cambios en la herramienta".
Si bien el consenso de analistas que recoge Bloomberg ya no espera que la Reserva Federal suba los tipos de interés en septiembre -en este momento sólo un 30% de los expertos encuestados cree que esto tendrá lugar-, hay algunos que creen que esto sí tendrá lugar, con las consecuentes subidas para el dólar una vez se haya llevado a cabo este movimiento.
Enrique Díaz-Álvarez, director de riesgos de Ebury Partners, explica que "nosotros esperamos la subida en septiembre, "nosotros esperamos la subida en septiembre, a la vista de los fuertes datos que salen de EEUU -como el PIB, el empleo y los bienes duraderos- y las palabras de Stanley Fischer, en el sentido de que espera que la inflación se recupere hacia los objetivos de la Fed relativamente rápido. Está claro que no será una decisión unánime, pero seguimos esperando una subida en septiembre y otra en diciembre".