Su nombramiento como presidenta de la Fed estadounidense cuando acabe el mandato de Bernanke en enero genera optimismo y hace subir al billete verde.
La jornada de hoy viene marcada por el nombramiento de Helen Yellen como futura presidenta de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. La actual vicepresidenta será la primera mujer en dirigir el organismo desde su creación. La política que defiende, basada en el mantenimiento de los estímulos que sostienen actualmente al gigante norteamericano parece generar confianza en los inversores, que hoy acuden al dólar mientras la renta variable del país se mantiene estable.
Por ello la divisa estadounidense sube hoy de la forma más destacada en una semana. Al cierre de las bolsas en Europa se anotaba un avance del 0,4% frente al yen japonés y un 0,46% frente al euro.
Tras la publicación de las actas que recogen lo ocurrido en la pasada reunión de la Fed, en la que se acordó no comenzar con el ''tapering'' o retirada de los estímulos que sostienen actualmente al país, la caída del yen frente a la estadounidense se acentuó. La nipona descendió desde su caída del 0,4% al cierre de Europa hasta el 0,6% que acumula ahora.
Esto se debe a que las actas han mostrado que la mayoría de los miembros de la institución estadounidense considera que el ''tapering'' comenzará antes de final de año. La posibilidad de que este principio del fin de los estimulos contrasta con la situación de Japón, donde no han hecho más que empezar y todavía les queda un largo recorrido por delante.
Por otro lado, la japonesa cae hoy frente a los dólares australiano, neozelandés, canadiense y estadounidense pero se anota subidas en el resto de cruces. Destaca el avance cercano al 0,5% que consigue frente a la libra, a la que atacan las ventas en el día de hoy.
De hecho la británica cae hoy de la forma más importante en tres semanas debido a un informe del gobierno que muestra como la producción industrial del país cayó en agosto, generando dudas sobre la fortaleza económica de Gran Bretaña en el tercer trimestre.
En el universo de las materias primas, el crudo sufre su peor caída en un mes tras conocerse que las reservas de 'oro negro' estadounidense crecieron más de lo estimado. El West Texas baja un 1,9% y el Brent un 1,4%.
Desde Bloomberg se estimaba un incremento de 1,55 millones de barriles en las reservas de petróleo de Estados Unidos durante la semana pasada, pero fue mucho mayor: alcanzó los 6,81 millones de barriles, lo que ha arrastrado su precio hacia el descenso. Actualmente las reservas estadounidenses acumulan 370,5 millones de barriles.
Mientras, el gas natural veía su precio deteriorado por primera vez en cuatro días por un rumor de que la Administración de Información Energética publicará datos que mostrarán también un incremento de las reservas mayor de lo esperado. El gas descendía hoy al cierre de los mercados europeos un 0,65%.
Los metales son los grandes perjudicados hoy por la continuación del 'cierre' parcial de gobierno estadounidense. El cobre cae de la forma más significativa en 10 semanas por la incertidumbre que está generando esta situación. El aluminio, plomo, niquel, zinc y estaño también acusan bajadas en los parqués.
Adam Klopfestein, estratega de mercados de Archer Financial Services señalço a Bloomberg que ''el cierre está generando grandes molestias en los mercados. Los metales están teniendo muchos problemas para ganarse el interés de los inversores. El cobre va a tener un duro camino en estas circunstancias. Va a costar ver movimiento en los inversores''.