El Bloomberg Dollar Index, índice que pondera la cotización del dólar en sus 10 cruces más líquidos, ha avanzado en los once primeros meses del año más de un 10%, en lo que podría ser su mejor año de la historia. Una subida que se ha visto truncada, al menos temporalmente, tras la decepción del mercado ante las nuevas medidas de Mario Draghi. Y es que, tras haber tocado niveles no vistos en 10 años, hoy el selectivo cotiza con importantes descensos.
Si nos fijamos en el Dollar Index, que sólo alberga los cruces del dólar con otras seis divisas (euro, la libra, el yen, el dólar canadiense, la corona sueca y franco suizo), el avance que ha llegado a acumular ha sido mayor al superar el 10,6% en los once rimeros meses del año. Estas alzas le llevaron a rondar los 100 puntos, un nivel que ya superó en febrero y no visitaba desde 2003.
Sin embargo, hoy el Dollar Index se encuentra lejos de sus máximos históricos marcados en la década de los 80. Y más tras la decepción del mercado ante las nuevas medidas de Mario Draghi. Según Oscar Germade, responsable de análisis técnico de BNP Paribas, el euro en este índice "tiene un peso de aproximadamente el 50%". Desde Banco Sabadell apuntan a que pese a todo "el índice está rumbo a los máximos de 110-120 puntos que tocó en 2000 cuando el euro/dólar se situó por debajo de la paridad (0,85 en 2000-2001)".
Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, estima que con un dólar tan fuerte, "no sería de extrañar que comenzásemos a ver operaciones corporativas importantes porque a las compañías americanas les resultará más barato comprar activos y empresas en el extranjero".
Francisco Esteban, gestor de inversiones senior de Alphaplus, señala que "la esperada subida de tipos de la Fed, junto con la profundización en las políticas de estímulo en la Zona Euro, han provocado un ensanchamiento en los diferenciales de tipos entre ambas áreas geográficas, que justifican la depreciación del euro/dólar".
Sin embargo, Esteban apunta que, a pesar de que el escenario que manejan desde Alphaplus es el de "una apreciación adicional del dólar frente al euro hasta niveles de 1,03/1,02", a corto/medio plazo "pensamos que podría alcanzarse ahí un techo".
David Mafoda, miembro del comité mensual de inversión en DiverInvest, considera que hay dos desenlaces posibles a la actual situación que se resolverán en el próximo ejercicio. Si la economía estadounidense es lo realmente fuerte para soportar distintas subidas, "al dólar le queda recorrido quizás hasta el equivalente de la paridad con el euro". El segundo de los escenarios es una marcha atrás de la entidad que preside Janet Yellen tras una o dos subidas por señales de debilidad de la economía estadounidense.
Mafoda añade que en esta situación "el dólar podría tener una rápida caída contra el euro". El experto concluye afirmando que "este escenario es el más factible, y debido a la asimetría de los desenlaces que barajamos -5% de apreciación contra 20% de pérdida- sería el más adecuado a la hora de plantearse un escenario para 2016".
Pero Mafoda no es el único que ve un escenario bajista para el billete verde. Francisco Esteban señala que, según las estadísticas, "tras la primera subida de tipos de la Fed la cotización del dólar apunta a un techo en la misma y una depreciación media del 10% en los 3 meses siguientes".
También Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank espera caídas en el dólar. Jakobsen señala que "cuando la Fed eleva los tipos de interés, reduce el posible crecimiento del resto del mundo. Para rectificar esta situación, el dólar debe debilitarse para volver al equilibrio". Algo que se debe a que hay más dólares en circulación fuera de Estados Unidos según señala el experto.
Dos estrategias alcistas para el dólar
En Ecotrader hay dos estrategias abiertas alcistas para el dólar en los cruces que mantiene con la corona danesa y con el yen. La rentabilidad que acumula frente a la primera supera el 29% mientras que frente a la divisa nipona se coloca por encima del 51,3%.
En lo que llevamos de año, el billete verde ha avanzado frente a la moneda japonesa un 2,56%. Desde Banco Sabadell señalan que "la apreciación del dólar está siendo más contenida frente al yen debida a la reticencia mostrada por parte del Banco de Japón para ampliar más su programa de expansión".
Aun así, parece que las subidas no van a terminar. James Butterfill, director de análisis y estrategias de inversión en ETF Securities estima que se espera que "el dólar se fortalecerá frente al yen porque las dinámicas de crecimiento y de inflación siguen siendo difíciles en Japón". Esto seguirá provocando más medidas expansivas del Banco de Japón frente a una Reserva Federal dispuesta a subir tipos.
Diferente es la situación de la corona danesa. Albert Enguix, gestor de fondos de inversión de GVC Gaesco, considera que se podría ver una apreciación de la corona por "la búsqueda de refugio por parte de muchos inversores ante un posible enfriamiento económico mundial, los cuales transferirían su patrimonio a depósitos del banco central danés".