Buscar

El euro se cambia por 1,13 dólares por primera vez desde febrero

El euro reconquistó ayer el nivel de los 1,13 dólares tras subir más de un 1,3 por ciento durante la jornada, algo que no ocurría desde el pasado 25 de febrero. Por su parte, el dólar cayó en los 10 principales cruces más cotizados.

El dólar se convirtió en la divisa más bajista del día cerrando en rojo en los 10 principales cruces por capitalización que monitoriza Bloomberg. Lo que provocó su caída fue que, con el alto rendimiento de los bonos europeos, los inversores se han decantado por vender masivamente sus activos en divisa estadounidense para acercarse a los del Viejo Contiente, según fuentes de Bloomberg.

Además, los malos datos económicos que ha presentado Estados Unidos en los últimos días, como el déficit comercial de abril, que superó en 15.000 millones al publicado en marzo y en 10.000 millones a las expectativas, ayudan a que se especule con un nuevo retraso de la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed). Al déficit comercial se le unió la publicación del cambio de empleo de abril, situado en los 169.000, 31.000 menos de las estimadas así como el 5 por ciento de los costes laborales, un 0,5 por ciento más de lo esperado.

Sin embargo, Janet Yellen, presidenta de la Fed, aseguró ayer en un discurso en Washington que las tasas de interés a largo plazo se encuentran en un nivel muy bajo y añadió que "podríamos ver un fuerte salto en las tasas". Además, según indica Bloomberg, los funcionarios de la Fed predicen que la primera subida de los tipos desde 2006 se producirá este 2015.

El 'Brent' roza los 70 dólares tras subir más de un 3%

El rebote de ayer lo situó a casi un 50% de los mínimos vistos en el año, en los 46,6 dólares

Los alcistas continúan manteniendo el control en el mercado del petróleo. Los dos principales barriles de referencia en el mundo continuaron avanzando ayer, llegando el barril Brent a rozar los 70 dólares, al tocar los 69,6 dólares en la sesión, tras llegar a rebotar más de un 3%. Así, con esta subida, el rebote que ha experimentado el precio del crudo europeo desde los mínimos del año alcanzados el 13 de enero ha llegado a superar el 48%.

Por su parte, el West Texas llegó a subir ayer más de un 3,6% en la sesión, hasta superar los 62,5 dólares. Ayer se publicó como los inventarios de petróleo en Estados Unidos descendieron la semana anterior por primera vez en cuatro meses, lo que, según se destaca desde Bloomberg, impulsó al precio del recurso energético.

Y es que, la especulación que baraja el mercado de que la sobreproducción de petróleo está empezando a suavizarse, se está empezando a confirmar. Desde principios de diciembre se han cerrado un 57 por ciento de las plataformas petrolíferas que se mantenían abiertas en Estados Unidos, hasta cerrar la semana pasada en 679 instalaciones operativas.

Además, según datos de la Agencia de Información Energética estadounidense que se publicaron en abril, este mes de mayo será el primer mes de la historia ?la agencia sigue estos datos desde el año 2013? en el que la producción de petróleo de esquisto caerá en el gigante norteamericano. Así, si cuando Arabia Saudí decidió no recortar la producción el verano pasado, lo hizo con la intención de castigar a los productores estadounidenses que extraen este tipo de crudo, parece que la estrategia está empezando a dar sus frutos.